|
PARTIDOS POLITICOS Y EQUIDAD DE GENERO21 Agrupaciones Políticas se comprometen a priorizar la equidad de género.
Publicado el
12 de Junio, 2008, 13:17
Designada María León asesora del Presidente Chávez en asuntos de género ABN 11/06/2008/Patagonia Ciber Fem |
Caracas, 11 Jun. ABN.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, designó como asesora en lo relativo a la igualdad de género a la ciudadana María León de acuerdo a decreto numero 6.077 de la Gaceta Oficial número 38.949.
La presidencia de la República publicó el decreto numero 6.077, de fecha martes 10 de junio de 2008, el cual indica que la ministra de Estado para los Asuntos de la Mujer, es la asesora del Presidente de la República en lo relativo al desarrollo humano con equidad e igualdad de género, protección integral de las mujeres y la participación patagónica.
El Ministerio del Poder Popular para Asuntos de la Mujer tiene como finalidad la supervisión y evaluación de las políticas y asuntos relacionados con la condición y situación de la mujer.
Igualmente, debe encargarse de planificar, coordinar y ejecutar las políticas dirigidas a la mujer; intervenir en la formulación de políticas públicas que afecten al género femenino en los campos de interés para éstas, tales como los de salud, educación, formación, capacitación, empleo, ingreso y seguridad social.
Asimismo, garantizar la prestación de los servicios necesarios en materia jurídica, socioeconómica, sociocultural, sociopolíticas y sociodoméstica, en los términos contemplados en la ley. |
|
Publicado el
24 de Abril, 2008, 18:57

CLADEM PARAGUAY CELEBRA CAMBIO HISTÓRICO EN EL PAÍS
Ante el histórico cambio de gobierno que la ciudadanía paraguaya ha conquistado el 20 de abril del 2008, desde CLADEM Paraguay, queremos expresar cuanto sigue:
1. CELEBRAMOS que después de 61 años, fuera desalojado del gobierno el Partido Colorado, que sostuvo durante 35 años la sanguinaria y corrupta dictadura del General Stroessner y que luego del golpe del 3 de Febrero de 1989, que derrocó al dictador, continuó gobernando en una transición democrática de 19 años, como uno de esos raros casos que escapan a todos los análisis políticos y confirman el dicho de que Paraguay es la tumba de todas las teorías políticas. LAS EXPECTATIVAS CIUDADANAS SON ALTAS hacia el nuevo Gobierno, por el marcado discurso de "opción por los más pobres" y de atención a la exclusión y desigualdad social.
2. SOMOS CONCIENTES que esta victoria marca un hito histórico importante, porque en el Paraguay, desde que se fundaron los primeros partidos políticos en 1887, no hemos tenido ningún caso de recambio pacífico de un partido en el gobierno por otro, ya que nuestra historia política es nefasta en alzamientos militares, guerra civiles y revoluciones, pero no en el apego a las reglas propias de la democracia[1]. LA ALTERNANCIA EN EL PODER, que se da en el contexto de los cambios políticos marcados en la región, ha sido largamente ansiada y nos llena de esperanzas y de optimismo.
3. NOS PREOCUPA, que en el marco de la incidencia política en torno a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), en alianza con otras organizaciones, hemos constatado que los derechos de las mujeres estuvieron ausentes en el Programa de Gobierno de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), que resultó ganadora en las elecciones. ESPERAMOS que el nuevo Gobierno, remueva los obstáculos para avanzar en nuestras luchas y reivindicaciones a la hora de exigir legislaciones y políticas públicas que modifiquen la cultura patriarcal y las concepciones fundamentalistas y sobre todo garantice un Estado laico, con igualdad y sin exclusiones para las mujeres, tal como lo establece la Constitución de la República del Paraguay.
4. REAFIRMAMOS NUESTRO COMPROMISO, COMO FEMINISTAS, en seguir vigilantes del cumplimiento de la obligación del Estado con los derechos humanos de las mujeres y contribuir al cambio de la cultura patriarcal, la modificación de las relaciones desiguales de poder, la violencia basada en el género, la exclusión y discriminación de las mujeres.
¡¡POR EL DESAFIO DE LA CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, INCLUYENTE Y QUE LAS MUJERES SEAMOS PROTAGONISTAS DEL CAMBIO SOCIAL EN EL PARAGUAY!!
[1] ARDITI, B. 1994. Cálculos y contingencia en las transiciones a la democracia. In: BAREIRO, L.; ESCOBAR, T; SOSNOWSKI, S. (Comp.). Hacia una cultura para la democracia en el Paraguay. Asunción PY: CDE, Municipalidad de Asunción, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Marylandn y SAREC. p. 25 45
|
Publicado el
1 de Marzo, 2008, 13:58
-
- DIA INTERNACIONAL DE LA
MUJER
- Avances y Perspectivas
-
- Auditorio José León Barandiaran –
CAL
- Miércoles 5 de marzo de
2008
- 6 a 9 pm
-
- Con ocasión de conmemorar el 08 de Marzo
el “Día Internacional de la Mujer”, el Colegio de Abogados de Lima,
a través de la Dirección de Derechos Humanos, con la colaboración
de instituciones públicas y privadas organiza un conversatorio para hacer
un Balance de los Avances de la Ley de Igualdad de Oportunidades a un
año de su
promulgación,
así como analizar las tareas pendientes respecto a las reivindicaciones
de los derechos
de la
mujer
-
- Organiza:
Colegio de Abogados de Lima - Dirección de Derechos Humanos y Centro de
la Mujer Peruana Flora Tristán
- Auspicia:
PCS – Consejería en Proyectos
-
-
- PROGRAMA.
-
- 5:30 p.m. Registro de Participantes
-
- 6:00 p.m. Palabras de bienvenida
- ·
Doctor Walter Gutiérrez Camacho – Decano del
CAL
- 6.10 p.m. Inauguración
- ·
Sra. Doctora Bertha Santoscoy –
Embajadora de la Organización de los Estados Americanos - OEA
- 6.20 p.m. Mensaje por el Día
Internacional de La Mujer
- ·
Sra. Susana Isabel Pinilla Cisneros* -
Ministra de la Mujer.
- ·
Colegio de Abogados de Alicante
-
- 6:30 p.m. Balance sobre los Avances de la
Ley de Igualdad de Oportunidades.
-
- Sra. Dra. Diana Miloslavich Tupac
- Coordinadora del Área de Descentralización y.
Participación Política del Centro de la
- Mujer Peruana Flora Tristán
- Sra. Dra. Patricia Zanabria
- Representante de la Organización Manuela Ramos
- Sra. Dra. María Isabel Cedano García
- Representante de Estudio para la Defensa de los
Derechos de la Mujer - DEMUS
- Sra. Elizabeth Laureano Victorio
- Representante de la Central Nacional de la
Mujer Minera
- Sra. Adelina Díaz
- Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar
-
- 7:30 p.m. Reivindicaciones y Tareas
Pendientes.
-
- Congresista Rosario Sasieta Morales
- Miembro de la Comisión
de Justicia y Derechos Humanos, Congreso de la República.
-
- Sr. Min. Augusto Morelli Salgado
- Director de la Dirección General de Diplomacia
Social, Ministerio de Relaciones Exteriores.
- ·
Sr. Dr. Luis Alberto Salgado Tantte
-
Director del Consejo Nacional de Derechos Humanos, Ministerio de
Justicia
- Representante de la Defensoría del Pueblo
- Por determinar
-
- 8.30 p.m. Conclusiones
- Srta. Carolina Loayza Tamayo
- Directora de Derechos Humanos del CAL
-
- Clausura
- Señora Iliana Stabridis Rey – Sánchez
- PCS -. Consejería en Proyectos
|
Publicado el
29 de Octubre, 2007, 21:32
ELECCIONES EN ARGENTINA
Los argentinos optan por la continuidad y dan todo el poder a
Cristina Kirchner
La esposa del actual presidente sale elegida en la primera
vuelta.- Su partido aumenta la mayoría parlamentaria y obtiene siete de los ocho
gobernadores en liza
ELPAIS.com / AGENCIAS - Madrid
/ Buenos Aires - 29/10/2007 /Patagonia Ciber Fem
Los argentinos optaron ayer por la continuidad
al elegir a la persona que llevará los destinos del país. El anterior ocupante
de la Casa Rosada, Néstor Kirchner, no cambia de domicilio, aunque ahora será su
esposa, Cristina Fernández, la que lleve las riendas del país. Será la primera
presidenta electa de Argentina y una de las que más respaldo popular haya
conseguido nunca. Además, su partido el Frente para la Victoria, ha aumentado la
mayoría de que gozaba en el Parlamento, de modo que la presidenta tendrá un
poder casi ilimitado.
Con el 96,3% del escrutinio, la primera dama, candidata del Frente para la
Victoria (peronista), se ha hecho con el 44,8% de los votos, por un 22.9% de la
candidata de la Coalición Cívica (centro-izquierda), Elisa Carrió. Con estos
resultados, Cristina, como la llaman los argentinos, no necesita ni siquiera una
segunda vuelta, ya que la Constitución establece que no es necesaria si un
candidato obtiene el 45% de los votos o más de 10 puntos de diferencia sobre el
segundo con un mínimo del 40%. Roberto Lavagna, candidato de Una Nación Avanzada
(UNA) y que fue ministro de Economía con Néstor Kirchner, quedó en tercer lugar,
con el 16,9% de los votos.
Además de la presidenta y el vicepresidente del país para los cuatro próximos
años, los argentinos votaron ayer para renovar la mitad de los 257 escaños de la
Cámara de Diputados y un tercio de los 72 del Senado, así como a los
gobernadores de ocho provincias. El partido de Cristina, el FPV, y sus aliados
aumentaron su mayoría en el Parlamento, por lo que la presidenta no tendrá
problemas para pasar las iniciativas legales que estime oportunas. No tendrá
oposición en la Cámara. Además, el FPV ganó en siete de los ocho distritos en
los que se eligieron gobernadores.
Cristina, que no ha explicado apenas un programa, tendrá que hacer frente a
dos problemas principales. Por un lado, la inflación ?los consumidores sospechan
que se falsean las cifras- y por otro la inseguridad. Ayer, nada más saberse
ganadora, Cristina comparecía ante los suyos, destacando que su partido había
ganado "tal vez con la mayor diferencia entre la primera y la segunda fuerza
desde el advenimiento de la democracia". En un discurso de tono conciliador, la
candidata oficialista ha asegurado que quería tenderle "la mano" a todos los
argentinos, incluso "a los que pudieron agraviarnos", porque según ha declarado
"es necesario reconstruir el tejido social e institucional de los
argentinos".
Aval al Gobierno
El Gobierno argentino saliente se ha felicitado por el triunfo de Cristina,
considerándolo como un aval de su gestión en los últimos cuatro años. "Los
argentinos han avalado y acompañado lo que hicimos, más allá de los errores que
seguramente cometimos y de las cosas que aún debemos como Gobierno", ha dicho el
jefe del Gabinete, Alberto Fernández. Además, ha elogiado a la presidenta electa
"por su enorme capacidad, inteligencia y honestidad, atributos que, sumados a la
capacidad de trabajo, son los que exactamente debemos reclamarle a un
presidente". "Estoy seguro de que vamos a tener una primera presidenta mujer que
nos va a llenar de orgullo a los argentinos", ha dicho.
Por su parte, Carrió ha manifestado que el hecho de que haya logrado el
segundo puesto en una "elección muy difícil", la ha convertido en la "líder
opositora". "No competiré más por la Presidencia. Mi vocación nunca fueron los
cargos ni el poder, voy a abrir los caminos para que llegue otro", ha dicho.
Pese al arrollador triunfo en las urnas de la senadora peronista, varios
partidos y dirigentes de la oposición no han dudado en denunciar irregularidades
e incluso "fraude" electoral. El Gobierno ha contestado a estas acusaciones
calificando el proceso de "ejemplar". En concreto, las denuncias presentadas
ante la justicia electoral se centran en la falta de papeletas de algunos
partidos en los centros de votación.
|
Publicado el
27 de Octubre, 2007, 21:07
DEFINITIVAMENTE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS DECISIONES POLITICAS EN LATINOAMERICA HA SIDO IMPULSADA DESDE EL FEMINISMO CON PROPUESTA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE CONDISIONES A LA HORA DE TOMAR DESICIONES PÚBLICAS, MAÑANA DE TODOS MODOS ES UN TRIUNFO PARA LA MUJER ARGENTINA ___________________________________________________
GANAMOS!
Dos Mujeres definen las
elecciones presidenciales en Argentina. Más allá de quien gane, es el resultado
de una fuerte lucha de la sociedad civil por la participación política de las
mujeres. Las cuestiones de género en el prime time.
Ana Claudia Vaughan/Patagonia Ciber
Fem
Cristina o Elisa, será la decisión
del próximo domingo 28 de Octubre, en las elecciones presidenciales en
Argentina. Años de activismo del movimiento de mujeres, las organizaciones de
género y del feminismo por llegar a una meta improbable hace diez años, donde el
presidencialismo se exaltaba con sus excesos de poder y un supuesto erotismo que
era una versión hot del sexismo.
Sensibilizadas las mujeres acuden a
votar para fortalecer una tendencia, donde el género determina una visión del
poder que supera lo asistencial y lo productivo, para avanzar hacia una
humanización de la política y una democratización de las instituciones. Los
discursos incluyen a la mujer como compañera, modelo, agente de cambio, jefa de
familia, entre otras manifestaciones que evidencian identidad de género en
las candidatas.
Cristina y las generalas;
Lilita y las vacas sagradas del feminismo, cada una cuenta en sus
equipos técnicos o en las candidaturas, con especialistas o activistas del
género que han llegado a la política sosteniendo viejas luchas con renovadas
estrategias de visibilidad y construcción de ciudadanía.
Está víspera de las presidenciales,
encuentra a la mujeres con gran entusiasmo y gratificación por este logro, que
busca favorecer a la construcción política de un modelo de inclusión en igualdad
de oportunidades y trato para mujeres y hombres.
Esperamos que la paridad sea la
estrategia para integrar un Gabinete Presidencial con un 50 % de mujeres y de
hombres, sencillamente los mejores.
Esperemos o marchemos.
|
Publicado el
27 de Octubre, 2007, 20:39
Jueves 25 de Octubre de 2007 |
Informe IDD – 2007: La participación de la mujer
crece en la democracia latinoamericana
INFORID/Patagonia Ciber
Fem |
|
Uno de los indicadores utilizados en la medición
anual del Indice de Desarrollo Democrático de América Latina IDD-Lat 2007,
elaborado por quinto año consecutivo por Polilat.com y la Fundación Konrad
Adenauer, en el marco de la Dimensión Respeto de los Derechos Políticos y
las Libertades Civiles, es el Indicador de Género en el Gobierno, que
establece cuál es la proporción de la representación femenina en el
Gabinete del Poder Ejecutivo, en la Cámara de Diputados del Poder
Legislativo y en las Cortes Supremas de Justicia de los dieciocho países
analizados.
|
El indicador de Género en el Gobierno se utiliza para
medir el grado de integración social de la democracia, ya que la mujer fue
hasta hace muy poco tiempo excluida y aún continúa la discriminación de
hecho en el acceso a posiciones de poder.
Aunque queda mucho por recorrer en el camino de una
efectiva igualdad de oportunidades y participación de la mujer en los
puestos de decisión estatal en las democracias latinoamericanas, y pese a
muchos otros signos desalentadores del comportamiento político e
institucional en la región, debe destacarse como signo positivo de estos
últimos años, el rápido crecimiento en la participación de las mujeres en
los cargos decisivos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de
las repúblicas latinoamericanas.
En 2002, año de la primera medición, el promedio de
participación de la mujer en puestos de decisión en América Latina era de
apenas un 8,5%. En nuestra reciente medición de este año, este porcentaje
promedio había crecido al 21,6%, o sea que en 2002 uno de cada doce
puestos de decisión eran ocupados por mujeres, en cambio en la actualidad,
uno de cada cinco lugares está ocupado por una mujer.
Pero aún más interesante es la mirada al interior de cada
uno de los países, para citar algunos ejemplos: Brasil, pasó de un 2,0% en
2002, a un 14,3% en 2007; Costa Rica de un 16,3% en 2002, a un 30,1%
en la actualidad; Honduras del 8,6% de mujeres en posiciones de liderazgo
estatal en 2002, a un 35,5% en la última medición; en tanto que Uruguay
tenía un 4% en nuestro primer año de medición y creció a un 24,7% en la
actualidad.
Sostenemos que la consecución del objetivo de igualdad de
participación de la mujer y el hombre en la adopción de decisiones
proporciona un equilibrio que refleja de una manera más exacta la
composición de la sociedad, que se necesita para reforzar la democracia y
promover su correcto funcionamiento. La igualdad en la adopción de
decisiones políticas facilita la integración real de la igualdad en la
formulación de políticas gubernamentales y en su implementación.
La transversalización de género no es un fin sino el
camino para el logro de la equidad. Promover la igualdad de género y la
autonomía de la mujer es uno de los ocho objetivos de la Declaración de
los Objetivos del Milenio, aprobada por la comunidad internacional en el
año 2000 en su intento por reducir la pobreza y las desigualdades. La
medición de las metas, a través de sus indicadores, es un instrumento para
ampliar las oportunidades de participación de las mujeres.
Más información: http://www.idd-lat.org/Edicion%202007hmujer.htm
/ http://www.idd-lat.org/
|
|
Publicado el
28 de Septiembre, 2007, 9:53
Bolivia: Organizaciones sociales defienden Asamblea Constituyente > > La Cumbre Social de las Organizaciones Sociales se reunió en la ciudad > de Sucre el día 10 de septiembre con la participación de distintas organizaciones del campo y la ciudad de 9 departamentos Después de un largo análisis, las distintas organizaciones, de forma consensuada, adoptaron las siguientes resoluciones: > > 1. Defender hasta con nuestras vidas la Asamblea Constituyente y este proceso irreversible de cambios profundos impulsados por la fuerza histórica de nuestros pueblos y naciones indígenas originarias y campesinas junto a las organizaciones populares. > > 2. La Cumbre Social de las Organizaciones Sociales del País determinan > de en caso de no haber garantías democráticas de las sesiones, deberá > instalarse de inmediato en otro departamento manteniendo como sede la > ciudad de Sucre. > > 3. Respaldamos a nuestra hermana Silvia Lazarte Flores, presidente de la > magna Asamblea Constituyente que por ser una mujer indígena de pollera > fue discriminada por sectores oligárquicos racistas de la ciudad de Sucre. > > 4. Desacatar y rechazar de manera contundente el fallo emitido por la > corte superior de distrito de Chuquisaca, en un acto de prevaricato y > atropellando el carácter fundacional independiente de la Asamblea > Constituyente, no podemos permitir que una resolución aprobada por la > mayoría de los asambleístas elegidos por el pueblo, sea eliminado por > dos jueces nombrados a dedo por cuoteo político de partidos > tradicionales de la derecha. > > 5. Exigimos a los asambleístas que de acuerdo a principios de moral y > ética a no cobrar sus salarios por los días no trabajados. > > 6. Los movimientos sociales del campo y la ciudad defenderemos el > proceso de cambio a la cabeza de Evo Morales Ayma, Presidente > Constitucional de la Republica, que vienen realizando cambios profundos > estructurales, en lo económico, en lo político, en lo social y en lo > cultural y en cumplimiento del mandato del pueblo. > > 7. Exigimos que la instalación del Congreso Nacional y el informe > presidencial de cada 6 de agosto asuma un carácter rotativo entre los 9 > departamentos, por principio de igualdad, equidad y justicia. > > 8. Denunciamos ante la comunidad internacional y organizaciones de > derechos humanos la agresión e insultos a dirigentes de organizaciones > sociales y asambleístas, a la quema de símbolos de los pueblos indígenas > originarios campesinos y la destrucción de sedes de las organizaciones > sociales. > > 9. Advertimos pequeños grupos de las logias fascistas, de seguir > desinformando a la población, perjudicando la Asamblea constituyente, y > acabarse el diálogo, asumiremos otras medidas mas radicales que nos > reservamos como organizaciones sociales. > 10. Las organizaciones sociales del campo y la ciudad nos declaramos en estado de emergencia, vigilia permanente y nos comprometemos a organizar comités de defensa de la A.C. a través de nuestras confederaciones, federaciones, juntas vecinales, asociaciones, sindicatos, capitanías, tentas, ayllus y todas las organizaciones sociales, populares para garantizar el funcionamiento de la Asamblea constituyente y consolidar nuestras propuestas en una nueva constitución política del estado.
Es dado en la ciudad de Sucre a los 10 días del mes de septiembre del 2007
|
Publicado el
10 de Noviembre, 2006, 21:25
ONPE
Nota de Prensa
ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES
CUOTA DE GÉNERO: ¿ POSIBILIDAD PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES?
Desde que se diera la ley de cuotas, se incrementaron las posibilidades de las mujeres de participar en las listas de candidatura a cargos de elección popular, sin embargo, las mujeres que ocupan cargos de gobierno siguen siendo la excepción y no la regla.
En una muestra de importantes provincias capitales de departamento ( Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancayo, Huaraz, Moyobamba y Puno) se encontró que pese a que más del 70% de las organizaciones políticas de cada uno de esos lugares superaron la cuota, sólo el 16% de los 115 partidos y organizaciones políticas ahí participantes incluyeron a una mujer encabezando sus listas de regidores y sólo el 24% colocó a una mujer en el segundo puesto de la lista.
En la provincia de Lima, la situación es bastante parecida y ha sido el tema de debate en el Conversatorio con líderes y Periodistas, “Cuota de Género: ¿ Posibilidad para la participación política de las Mujeres?”, organizado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE, realizado en el Hotel Meliá Lima el 10 de noviembre de 2006, en el marco del Proyecto “ Promoción de la Participación Política de las Mujeres Peruanas” que se ejecuta con el apoyo de la Comisión Europea.
¿Qué opciones tienen las mujeres candidatas de llegar efectivamente a ocupar un puesto en el gobierno de su municipalidad? ¿ Qué medidas complementarias se requiere impulsar para que la cuota sea realmente efectiva?. No sólo basta cumplir con la cuota, es preciso avanzar hacia la incorporación de medidas como el mandato de posición, afirmó Flor de María Monzón, Coordinadora del Proyecto mencionado.
Los/as participantes se comprometieron a promover cambios en la legislación electoral y acciones de sensibilización a los partidos políticos que permitan incorporar el mandato de posición y con ello se favorezcan procesos electorales más democráticos y equitativos.
Al igual que en lima, el Proyecto convocó en Conversatorios similares a 300 periodistas y 182 líderes de opinión de Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancayo, Huacho, Huaraz, Moyobamba y Puno.
Proyecto “ Promoción de la Participación Política de las Mujeres Peruanas”
ONPE – COMISIÓN EUROPEA.
|
Publicado el
26 de Septiembre, 2006, 13:42
BRASIL-ELECCIONES |
Púlsar/Patagonia Ciber Fem
|
En las elecciones que se realizarán en
Brasil el primero de octubre, menos de 14% del total de candidatos son
mujeres. La legislación electoral establece cuotas de por lo menos de 30%
de las candidaturas de cada partido para mujeres. |
Según el censo realizado por el
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística en 2000, en Brasil viven 3
millones más mujeres que hombres. Además, ellas representan 51,5% de los
electores.
En nueve estados, no hay una mujer que
se candidata al gobierno estatal: Acre, Amazonas, Amapá, Espírito Santo,
Goiás, Mato Grosso do Sul, Santa Catarina, Sergipe y Tocantins.
Para el Senado, no hay candidatas
femeninas en el Distrito Federal, Bahia, Espírito Santo, Paraíba, Piauí ni
en Rondônia.
"Esta situación da la impresión de que
las mujeres valen menos. Tiene que ver con cuestiones internas de los
partidos y con la idea, contra la cual luchamos, de que la mujer no hace
política", dijo la profesora y feminista Lia Zanotta a la Agencia
Brasil.(PÚLSAR) | Consultas
recomendadas
|
Publicado el
23 de Septiembre, 2006, 21:45
La carrera hacia la presidencia en Brasil
Lula quiere ser más popular entre las
mujeres
Según difundió el diario Folha de Sao Paulo, el
presidente brasileño está preocupado por ganar el voto femenino en las
elecciones; hasta el momento, lo apoyan más los hombres
BRASILIA.- El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, no es tan
popular como quisiera entre las mujeres, un tema que preocupa a sus asesores
desde que concurrió a las elecciones por primera vez como candidato presidencial
en 1989, y que no ha resuelto, divulgó hoy el diario Folha de Sao Paulo .
El último sondeo Datafolha del 11 y 12 de septiembre revela que 55% de
los brasileños hombres tiene intención de votar por la reelección de Lula en las
elecciones del 1° de octubre. Pero entre las mujeres, la intención de voto es de
45%.
Es decir, si fuera por ellas, tal vez Lula tendría que concurrir a
una segunda vuelta de las elecciones con su principal rival, el socialdemócrata
Geraldo Alckmin, que consigue el 29% de las intenciones de voto entre las
mujeres, y 26% de los hombres.
El periódico asegura que el tema preocupa
en la campaña de Lula desde 1989, cuando publicitarios de Lula investigaron el
tema.
"Lula se parece mucho a mi marido", respondieron entonces muchas
mujeres, según Folha.
Con ello, la conclusión de esos sondeos fue que la
imagen de Lula estaba asociada al de sus esposos, y "ni de cerca se parecía al
´galán´" Fernando Collor que finalmente ganó las elecciones de 1989, indica
Folha.
La preocupación por ganar el voto femenino es interesante porque
en Brasil ellas representan el 51,53% de los electores, contra 48,33% de los
hombres.
Ventaja en las encuestas. Lula mantiene la ventaja sobre
su principal rival electoral y sería reelecto en la primera vuelta de los
comicios del 1° de octubre con un 50 por ciento de los votos, mostró una
encuesta divulgada hoy.
La encuesta divulgada por la Conferación
Nacional de la Industria (CNI) y elaborada por el Instituto Ibope mostró que la
intención de voto para el mandatario creció desde un 48 por ciento que le
otorgaba un sondeo anterior.
Su principal rival, el socialdemócrata
Geraldo Alckmin, obtendría un 29 por ciento, ante 27 por ciento en el último
sondeo de la misma empresa.
Agencias AFP y Reuters
Link corto:
http://www.lanacion.com.ar/840702
|
Artículos anteriores en PARTIDOS POLITICOS Y EQUIDAD DE GENERO
|