|
Publicado el
22 de Abril, 2008, 20:24
Compartimos Pronunciamiento de vía Campesina en la Conferencia EspeciaL de Para la Soberanía Alimentaria por los derechos a la Vida espacio que compartimos como aliados desde la Marcha Mundial de Mujeres
Rosa Guillén V.
- DECLARACION CONFERENCIA ESPECIAL PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, POR LOS DERECHOS Y LA VIDA
- 10 – 13 de abril de 2008
- La soberanía alimentaria es un principio, un derecho y un legado de las
- mujeres rurales, los campesinos, trabajadores rurales, Pueblos Indígenas
- y Pescadores, que fue adoptada por los movimientos sociales para la
- construcción de un mundo, de una nueva sociedad, de una nueva forma de
- comprender las relaciones políticas, el desarrollo, los derechos
- humanos, la democracia y la forma de producir y mantener los alimentos y
- los sistemas alimentarios, en un mundo que se desangra día a día por la
- vergüenza que significa 81 millones de personas en extrema pobreza, 52
- millones de subnutridos y 854 millones en el mundo entero.
- En Brasilia, Brasil, entre los días 10 y 13 de abril de 2008, el Comité
- Internacional para la Soberanía Alimentaria CIP (Coordinación Regional
- América Latina y El Caribe) facilitó la realización de la Conferencia
- Especial para la Soberanía Alimentaria, por los Derechos y por la Vida
- que antecedió a la 30ª Conferencia Regional de la FAO.
- Provenientes de 20 países, nos reunimos representantes, hombres y
- mujeres, campesinos, trabajadores rurales, pescadores artesanales,
- Pueblos Indígenas, Redes y ONG´s, involucrados en la soberanía
- alimentaria y el derecho a la alimentación, para analizar aspectos tales
- como el desarrollo económico y social de América Latina, el modelo
- industrial de agricultura y pesca y sus efectos climáticos y sociales, y
- las alternativas basadas en la soberanía alimentaria. La Conferencia
- Especial también tuvo como objetivo dar seguimiento a la Cumbre Mundial
- de la Alimentación: 10 años después, al Foro Mundial de Soberanía
- Alimentaria de Nyéléni; a la Conferencia Internacional de Reforma
- Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR); elaborar recomendaciones para la
- 30ª Conferencia Regional de FAO; así como construir un plan de acción de
- la sociedad civil fortaleciendo y desarrollando alianzas estratégicas.
- Afirmamos que la soberanía alimentaria es un principio, una visión y un
- legado construido por los Pueblos Indígenas, Campesinos, Pescadores, las
- mujeres, jóvenes y trabajadores rurales que se ha convertido en una
- plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la
- sociedad toda.
- El hambre y la pobreza, no son producto de la casualidad, sino de un
- modelo que viola el derecho a la vida digna de las personas y de los
- pueblos, acrecentando la subordinación de la mujer, explotando su
- trabajo e invisibilizando su aporte social, económico y cultural. A
- pesar de la evidencia en todo el mundo de los nefastos efectos del
- modelo neoliberal, el sistema internacional, los gobiernos y las
- multinacionales insisten en someter al planeta a un desarrollo que agota
- las posibilidades mismas de la vida.
- La liberalización económica, como único camino para el desarrollo,
- impulsado por la agenda corporativa neoliberal, es directamente
- proporcional al crecimiento de la pobreza y el hambre en la región. La
- debilidad de los gobiernos de la región para atacar frontalmente estos
- flagelos, para profundizar la democracia y la participación, para
- detener las tecnologías que atentan a la vida, ha reducido a las
- personas a meros agentes productivos, sin historia y sin rostro.
- Mientras que las consecuencias del cambio climático confirman las
- responsabilidades de las corporaciones transnacionales y los países del
- Norte se benefician de las soluciones de mercado, establecidas en el
- marco de las negociaciones de la Convención de Cambio Climático y la
- complicidad de la mayoría de los gobiernos, el planeta, la tierra, los
- océanos y los ecosistemas que mantienen la vida, están en riesgo como
- nunca antes en la historia de la humanidad.
- En el momento actual, nos encontramos ante la disyuntiva de promover un
- modelo basado en los agronegocios, en la pesca de gran escala,
- orientados a la exportación y para lucro de unos cuantos, o bien
- promover una agricultura campesina, indígena y familiar, con su
- diversidad de sistemas productivos basada en relaciones de género
- justas, en la enorme riqueza de conocimientos y prácticas acumuladas por
- generaciones de hombres y mujeres que busca la producción de alimentos y
- el bienestar sostenible de las personas.
- De esta forma, la Conferencia Especial interpela a los gobiernos y a la
- FAO en su 30ª Conferencia Regional sobre el papel que les compete en la
- protección del derecho a la alimentación.
- Causas reales de la pobreza y el hambre
- La presión que ejercen las corporaciones y los consorcios industriales
- sobre las comunidades y pueblos, los gobiernos y el sistema de Naciones
- Unidas, es el resultado de la aplicación sistemática de un esquema
- económico a escala mundial, regional y nacional. Con ello pretenden
- asegurar el control global sobre la naturaleza, el conocimiento y los
- alimentos de los pueblos y garantizar así su hegemonía política,
- económica y militar.
- Ante esta ideología y modo de explotación del planeta, las mujeres y los
- hombres representantes de los movimientos sociales:
- - Afirmamos que los sistemas tradicionales de producción de alimentos
- constituyen un derecho de los pueblos y son patrimonio de la humanidad.
- No pueden ser gestionados bajo la lógica de la Organización Mundial del
- Comercio.
- - Rechazamos la concentración de la tierra, bosques y agua de los
- pueblos en manos de las multinacionales lo que conduce a una guerra por
- los alimentos y abre la posibilidad del control político sobre las
- naciones. La mercantilización de la tierra impulsada por el Banco
- Mundial, que ha dado como resultado una vez más la concentración y la
- extranjerización de la tierra, es una de las mayores causas de la
- expulsión de campesinos y Pueblos Indígenas de sus tierras y
- territorios. Asimismo, las comunidades de pescadores artesanales son
- expulsadas de la zona costera y ven sus derechos limitados sobre las
- zonas marítimas. La tierra y los océanos, además de ser medios de
- reproducción, son espacios y ambientes de vida, de culturas y
- emotividad, de identidad y espiritualidad. Por lo mismo, no son
- mercancías, sino componentes fundamentales para la vida, a los cuales se
- accede por derecho, de manera inalienable e imprescriptible.
- - Rebatimos el argumento sobre la ineficiencia e incapacidad de los
- sistemas tradicionales de la agricultura familiar campesina, la pesca
- artesanal y de los modos de producción de los pueblos indígenas para
- responder a las necesidades crecientes de producción de alimentos. Este
- argumento pretende justificar una agricultura sin campesinos, una pesca
- sin pescadores y un territorio sin pueblos indígenas en América Latina.
- - La crisis del modelo dominante de producción y distribución de
- alimentos se refleja hoy, en la especulación a gran escala de los mismos
- y en el alza injustificada de los precios. La violencia con que son
- reprimidos los pueblos, como los hechos suscitados recientemente en
- Haití y en otras partes del mundo, constituye un síntoma evidente de un
- problema estructural que, si no es encarado de manera inmediata por los
- gobiernos, a través de políticas públicas adecuadas, puede convertirse
- en una situación explosiva. Advertimos que esto no puede convertirse en
- excusa para el uso de transgénicos, plaguicidas y de tecnologías que
- reproducen este modelo de producción.
- - Señalamos que el calentamiento global y el cambio climático son
- consecuencias del mismo modelo que hemos descrito. En junio de 2008, en
- Roma, la FAO ha convocado a una Conferencia de Alto Nivel sobre
- Seguridad Alimentaria y los Desafíos del Cambio Climático y la
- Bioenergía. Reclamamos la necesidad de contar con la presencia de las
- organizaciones y movimientos sociales, para que representantes de los/as
- pequeños/as productores/as de alimentos estén allí presentando
- directamente sus propuestas. Los/as agricultores/as campesinos/as, los
- pueblos indígenas y las comunidades de pescadores artesanales son
- actores clave para hallar soluciones al calentamiento global y el cambio
- climático. Urgimos a los gobiernos y a la FAO a asumir sus
- responsabilidades frente a las consecuencias de esta crisis.
- Hacemos hincapié que la ausencia de derechos es directamente
- proporcional al aumento de la pobreza, el hambre y la exclusión. La
- falta de soberanía alimentaria compromete gravemente la soberanía de los
- propios estados.
- La Conferencia Especial declara:
- - La recuperación de la autonomía y la soberanía alimentaria, cultural y
- política para los pueblos requiere de políticas y programas que fomenten
- la producción de la agricultura campesina e indígena, la pesca artesanal
- y el trabajo de las recolectoras, como garantía para acceder a alimentos
- inocuos, nutritivos y suficientes, y como un aporte económico
- fundamental en el sostenimiento de las sociedades actuales.
- - La Soberanía Alimentaria debe reconocerse como la forma de ejercer el
- Derecho Humano a la Alimentación y el Derecho de Libre-determinación de
- los Pueblos. Los gobiernos tienen la obligación de respetar, proteger y
- garantizar estos derechos. Es inadmisible que la implementación del
- marco jurídico que garantiza el derecho humano a una alimentación
- adecuada sea impuesto sin la participación efectiva de los ciudadanos.
- Instamos a la FAO a que desarrolle consultas reales que establezcan
- consensos entre los gobiernos y la sociedad civil para la construcción
- de leyes de soberanía y seguridad alimentaria.
- - Rendimos tributo a la hoja de coca que ha sido utilizada por milenios
- por los Pueblos Indígenas de los Andes y que forma parte de su
- patrimonio cultural. Rechazamos que la hoja de coca sea declarada como
- cultivo ilegal y que se criminalice por este motivo a las comunidades de
- campesinos e indígenas, en lugar de perseguir a los verdaderos
- responsables del tráfico de narcóticos que se esconden detrás del
- sistema financiero internacional, involucrando incluso altas esferas
- políticas y militares.
- - Es imperativo que los gobiernos de la región den cumplimiento a las
- disposiciones contenidas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre
- los Derechos de los Pueblos Indígenas. Llamamos a la FAO a promover su
- implementación en los diferentes países de la región.
- - Los representantes expresan su más enérgico rechazo a la generación,
- desarrollo y uso de agrocombustibles y toda la generación de energía a
- través de la biomasa, tal como viene siendo promovida por gobiernos,
- corporaciones, agencias de ayuda, las Naciones Unidas, las instituciones
- financieras internacionales y demás agentes interesados en su producción
- a gran escala y en su comercio internacional. El desarrollo y uso de
- agrocombustibles no cambia, sino que perpetúa el modelo de producción y
- consumo de la civilización moderna, urbana e industrial. Resulta
- imperativo que se apruebe la moratoria sobre agrocombustibles. Del mismo
- modo, el desarrollo e imposición de organismos genéticamente
- modificados, que acompañados de un paquete tecnológico basado en
- plaguicidas han ido reemplazando sistemáticamente los cultivos
- tradicionales, volviendo cada vez más precaria y dependiente la vida de
- los pueblos. Cabe también responsabilidades a los medios masivos de
- comunicación y multimedia que manipulan, falsean, ocultan o tergiversan
- la información promoviendo este tipo de desarrollo.
- - La necesidad de valorar y promover a la agroecología como único modo
- de producir alimentos e alta calidad, respetando a los ecosistemas y
- reconociendo los conocimientos de los agricultores familiares,
- campesinos e indígenas.
- - Es urgente que los gobiernos garanticen que la FAO recupere su mandato
- original y facilite el mantenimiento y la recuperación de los modos
- tradicionales de producción de alimentos asegurando con ello el
- bien-estar de los pueblos. La FAO, no debe ser reducida a un órgano
- técnico intergubernamental, sino que puede y debe ser un agente activo
- en la lucha contra el hambre y la pobreza creando un entorno propicio
- para un diálogo eficaz de alto nivel entre los gobiernos y los
- movimientos y organizaciones sociales; y comprometiéndose de manera
- prioritaria con la realización del derecho a la alimentación en el marco
- de la soberanía alimentaria.
- - Reiteramos que la FAO y los gobiernos deben dar seguimiento, en forma
- efectiva, comprometida y eficaz, a los compromisos adoptados en la
- Declaración de la Conferencia Internacional de Reforma Agraria y
- Desarrollo Rural, CIRADR. No es aceptable que el seguimiento se limite
- al financiamiento de una serie de estudios, monitoreos y consultas de
- orden técnico. La Reforma Agraria, comprendida en la Declaración final
- de la CIRADR, requiere de acciones concretas, del apoyo para la
- generación de políticas publicas, visión de estado y compromiso de los
- organismos internacionales. De este modo, resulta imperativo crear un
- mecanismo de alto nivel para que haya un diálogo político permanente con
- los movimientos y organizaciones sociales rurales en el seno de la
- Conferencia Regional y de los Comités de Seguridad Alimentaria y
- Agricultura, con el fin de definir las políticas publicas y acciones a
- tomar y para vigilar regularmente el estado de implementación de los
- compromisos adquiridos en la declaración final de la CIRADR. Con
- respecto a los dos TCP regionales, proponemos que la FAO convoque a una
- mesa de trabajo al CIP y a representantes de movimientos sociales
- campesinos, mujeres rurales, indígenas, trabajadores rurales, pescadores
- y jóvenes para concretar el diseño y la implementación de los TCP; y
- para analizar propuestas como la de las Directrices por el Derecho a la
- Tierra o la creación de un centro de reforma agraria.
- - Los gobiernos deben asegurar que en el proceso de reforma de la FAO se
- mantenga una arquitectura de género permanente, con presupuesto
- suficiente y con los debidos mecanismos participativos, de consulta y
- toma de decisiones.
- - Los y las representantes hacen público su reconocimiento al Ministerio
- de Desarrollo Agrario –MDA- y al Ministerio de Relaciones Exteriores de
- Brasil, por su apoyo para la realización de esta Conferencia Especial; y
- sin cuyo concurso no hubiera sido posible, perdiéndose un mecanismo
- político imprescindible para el diálogo entre los gobiernos y los
- movimientos y organizaciones sociales, cuestión que hubiera sido
- extremadamente grave considerando que en la 30ª Conferencia Regional de
- FAO se discutirán precisamente materias relacionadas con el desarrollo
- regional y con el seguimiento de la CIRADR.
- Finalmente, la Conferencia Especial demanda a los gobiernos
- representados en la 30ª Conferencia Regional:
- 1.- Detener la criminalización de los movimientos sociales y terminar
- con la militarización de los territorios de los pueblos y comunidades.
- Esta Conferencia manifiesta su solidaridad con todos los hombres y
- mujeres del mundo, que por sus luchas se encuentran en las cárceles.
- 2.- Declarar inmediatamente una moratoria sobre todos los incentivos
- agrocombustibles.
- 3.- La concreción de una Reforma Agraria integral, radical, con la
- debida consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los
- Pueblos y las comunidades.
- 4.- La inmediata ratificación por gobiernos del Convenio 184 de la OIT
- referente a la salud y seguridad de los trabajadores rurales por los
- derechos y por la vida.
- 5.- Instamos a que los gobiernos de la región y la FAO en particular
- adopten medidas urgentes en orden a restablecer los sistemas
- alimentarios nacionales de Haití que permitan al pueblo recuperar su
- autonomía.
- DECLARACION CONFERENCIA ESPECIAL PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, POR LOS DERECHOS Y LA VIDA
- 10 – 13 de abril de 2008
- La soberanía alimentaria es un principio, un derecho y un legado de las
- mujeres rurales, los campesinos, trabajadores rurales, Pueblos Indígenas
- y Pescadores, que fue adoptada por los movimientos sociales para la
- construcción de un mundo, de una nueva sociedad, de una nueva forma de
- comprender las relaciones políticas, el desarrollo, los derechos
- humanos, la democracia y la forma de producir y mantener los alimentos y
- los sistemas alimentarios, en un mundo que se desangra día a día por la
- vergüenza que significa 81 millones de personas en extrema pobreza, 52
- millones de subnutridos y 854 millones en el mundo entero.
- En Brasilia, Brasil, entre los días 10 y 13 de abril de 2008, el Comité
- Internacional para la Soberanía Alimentaria CIP (Coordinación Regional
- América Latina y El Caribe) facilitó la realización de la Conferencia
- Especial para la Soberanía Alimentaria, por los Derechos y por la Vida
- que antecedió a la 30ª Conferencia Regional de la FAO.
- Provenientes de 20 países, nos reunimos representantes, hombres y
- mujeres, campesinos, trabajadores rurales, pescadores artesanales,
- Pueblos Indígenas, Redes y ONG´s, involucrados en la soberanía
- alimentaria y el derecho a la alimentación, para analizar aspectos tales
- como el desarrollo económico y social de América Latina, el modelo
- industrial de agricultura y pesca y sus efectos climáticos y sociales, y
- las alternativas basadas en la soberanía alimentaria. La Conferencia
- Especial también tuvo como objetivo dar seguimiento a la Cumbre Mundial
- de la Alimentación: 10 años después, al Foro Mundial de Soberanía
- Alimentaria de Nyéléni; a la Conferencia Internacional de Reforma
- Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR); elaborar recomendaciones para la
- 30ª Conferencia Regional de FAO; así como construir un plan de acción de
- la sociedad civil fortaleciendo y desarrollando alianzas estratégicas.
- Afirmamos que la soberanía alimentaria es un principio, una visión y un
- legado construido por los Pueblos Indígenas, Campesinos, Pescadores, las
- mujeres, jóvenes y trabajadores rurales que se ha convertido en una
- plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la
- sociedad toda.
- El hambre y la pobreza, no son producto de la casualidad, sino de un
- modelo que viola el derecho a la vida digna de las personas y de los
- pueblos, acrecentando la subordinación de la mujer, explotando su
- trabajo e invisibilizando su aporte social, económico y cultural. A
- pesar de la evidencia en todo el mundo de los nefastos efectos del
- modelo neoliberal, el sistema internacional, los gobiernos y las
- multinacionales insisten en someter al planeta a un desarrollo que agota
- las posibilidades mismas de la vida.
- La liberalización económica, como único camino para el desarrollo,
- impulsado por la agenda corporativa neoliberal, es directamente
- proporcional al crecimiento de la pobreza y el hambre en la región. La
- debilidad de los gobiernos de la región para atacar frontalmente estos
- flagelos, para profundizar la democracia y la participación, para
- detener las tecnologías que atentan a la vida, ha reducido a las
- personas a meros agentes productivos, sin historia y sin rostro.
- Mientras que las consecuencias del cambio climático confirman las
- responsabilidades de las corporaciones transnacionales y los países del
- Norte se benefician de las soluciones de mercado, establecidas en el
- marco de las negociaciones de la Convención de Cambio Climático y la
- complicidad de la mayoría de los gobiernos, el planeta, la tierra, los
- océanos y los ecosistemas que mantienen la vida, están en riesgo como
- nunca antes en la historia de la humanidad.
- En el momento actual, nos encontramos ante la disyuntiva de promover un
- modelo basado en los agronegocios, en la pesca de gran escala,
- orientados a la exportación y para lucro de unos cuantos, o bien
- promover una agricultura campesina, indígena y familiar, con su
- diversidad de sistemas productivos basada en relaciones de género
- justas, en la enorme riqueza de conocimientos y prácticas acumuladas por
- generaciones de hombres y mujeres que busca la producción de alimentos y
- el bienestar sostenible de las personas.
- De esta forma, la Conferencia Especial interpela a los gobiernos y a la
- FAO en su 30ª Conferencia Regional sobre el papel que les compete en la
- protección del derecho a la alimentación.
- Causas reales de la pobreza y el hambre
- La presión que ejercen las corporaciones y los consorcios industriales
- sobre las comunidades y pueblos, los gobiernos y el sistema de Naciones
- Unidas, es el resultado de la aplicación sistemática de un esquema
- económico a escala mundial, regional y nacional. Con ello pretenden
- asegurar el control global sobre la naturaleza, el conocimiento y los
- alimentos de los pueblos y garantizar así su hegemonía política,
- económica y militar.
- Ante esta ideología y modo de explotación del planeta, las mujeres y los
- hombres representantes de los movimientos sociales:
- - Afirmamos que los sistemas tradicionales de producción de alimentos
- constituyen un derecho de los pueblos y son patrimonio de la humanidad.
- No pueden ser gestionados bajo la lógica de la Organización Mundial del
- Comercio.
- - Rechazamos la concentración de la tierra, bosques y agua de los
- pueblos en manos de las multinacionales lo que conduce a una guerra por
- los alimentos y abre la posibilidad del control político sobre las
- naciones. La mercantilización de la tierra impulsada por el Banco
- Mundial, que ha dado como resultado una vez más la concentración y la
- extranjerización de la tierra, es una de las mayores causas de la
- expulsión de campesinos y Pueblos Indígenas de sus tierras y
- territorios. Asimismo, las comunidades de pescadores artesanales son
- expulsadas de la zona costera y ven sus derechos limitados sobre las
- zonas marítimas. La tierra y los océanos, además de ser medios de
- reproducción, son espacios y ambientes de vida, de culturas y
- emotividad, de identidad y espiritualidad. Por lo mismo, no son
- mercancías, sino componentes fundamentales para la vida, a los cuales se
- accede por derecho, de manera inalienable e imprescriptible.
- - Rebatimos el argumento sobre la ineficiencia e incapacidad de los
- sistemas tradicionales de la agricultura familiar campesina, la pesca
- artesanal y de los modos de producción de los pueblos indígenas para
- responder a las necesidades crecientes de producción de alimentos. Este
- argumento pretende justificar una agricultura sin campesinos, una pesca
- sin pescadores y un territorio sin pueblos indígenas en América Latina.
- - La crisis del modelo dominante de producción y distribución de
- alimentos se refleja hoy, en la especulación a gran escala de los mismos
- y en el alza injustificada de los precios. La violencia con que son
- reprimidos los pueblos, como los hechos suscitados recientemente en
- Haití y en otras partes del mundo, constituye un síntoma evidente de un
- problema estructural que, si no es encarado de manera inmediata por los
- gobiernos, a través de políticas públicas adecuadas, puede convertirse
- en una situación explosiva. Advertimos que esto no puede convertirse en
- excusa para el uso de transgénicos, plaguicidas y de tecnologías que
- reproducen este modelo de producción.
- - Señalamos que el calentamiento global y el cambio climático son
- consecuencias del mismo modelo que hemos descrito. En junio de 2008, en
- Roma, la FAO ha convocado a una Conferencia de Alto Nivel sobre
- Seguridad Alimentaria y los Desafíos del Cambio Climático y la
- Bioenergía. Reclamamos la necesidad de contar con la presencia de las
- organizaciones y movimientos sociales, para que representantes de los/as
- pequeños/as productores/as de alimentos estén allí presentando
- directamente sus propuestas. Los/as agricultores/as campesinos/as, los
- pueblos indígenas y las comunidades de pescadores artesanales son
- actores clave para hallar soluciones al calentamiento global y el cambio
- climático. Urgimos a los gobiernos y a la FAO a asumir sus
- responsabilidades frente a las consecuencias de esta crisis.
- Hacemos hincapié que la ausencia de derechos es directamente
- proporcional al aumento de la pobreza, el hambre y la exclusión. La
- falta de soberanía alimentaria compromete gravemente la soberanía de los
- propios estados.
- La Conferencia Especial declara:
- - La recuperación de la autonomía y la soberanía alimentaria, cultural y
- política para los pueblos requiere de políticas y programas que fomenten
- la producción de la agricultura campesina e indígena, la pesca artesanal
- y el trabajo de las recolectoras, como garantía para acceder a alimentos
- inocuos, nutritivos y suficientes, y como un aporte económico
- fundamental en el sostenimiento de las sociedades actuales.
- - La Soberanía Alimentaria debe reconocerse como la forma de ejercer el
- Derecho Humano a la Alimentación y el Derecho de Libre-determinación de
- los Pueblos. Los gobiernos tienen la obligación de respetar, proteger y
- garantizar estos derechos. Es inadmisible que la implementación del
- marco jurídico que garantiza el derecho humano a una alimentación
- adecuada sea impuesto sin la participación efectiva de los ciudadanos.
- Instamos a la FAO a que desarrolle consultas reales que establezcan
- consensos entre los gobiernos y la sociedad civil para la construcción
- de leyes de soberanía y seguridad alimentaria.
- - Rendimos tributo a la hoja de coca que ha sido utilizada por milenios
- por los Pueblos Indígenas de los Andes y que forma parte de su
- patrimonio cultural. Rechazamos que la hoja de coca sea declarada como
- cultivo ilegal y que se criminalice por este motivo a las comunidades de
- campesinos e indígenas, en lugar de perseguir a los verdaderos
- responsables del tráfico de narcóticos que se esconden detrás del
- sistema financiero internacional, involucrando incluso altas esferas
- políticas y militares.
- - Es imperativo que los gobiernos de la región den cumplimiento a las
- disposiciones contenidas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre
- los Derechos de los Pueblos Indígenas. Llamamos a la FAO a promover su
- implementación en los diferentes países de la región.
- - Los representantes expresan su más enérgico rechazo a la generación,
- desarrollo y uso de agrocombustibles y toda la generación de energía a
- través de la biomasa, tal como viene siendo promovida por gobiernos,
- corporaciones, agencias de ayuda, las Naciones Unidas, las instituciones
- financieras internacionales y demás agentes interesados en su producción
- a gran escala y en su comercio internacional. El desarrollo y uso de
- agrocombustibles no cambia, sino que perpetúa el modelo de producción y
- consumo de la civilización moderna, urbana e industrial. Resulta
- imperativo que se apruebe la moratoria sobre agrocombustibles. Del mismo
- modo, el desarrollo e imposición de organismos genéticamente
- modificados, que acompañados de un paquete tecnológico basado en
- plaguicidas han ido reemplazando sistemáticamente los cultivos
- tradicionales, volviendo cada vez más precaria y dependiente la vida de
- los pueblos. Cabe también responsabilidades a los medios masivos de
- comunicación y multimedia que manipulan, falsean, ocultan o tergiversan
- la información promoviendo este tipo de desarrollo.
- - La necesidad de valorar y promover a la agroecología como único modo
- de producir alimentos e alta calidad, respetando a los ecosistemas y
- reconociendo los conocimientos de los agricultores familiares,
- campesinos e indígenas.
- - Es urgente que los gobiernos garanticen que la FAO recupere su mandato
- original y facilite el mantenimiento y la recuperación de los modos
- tradicionales de producción de alimentos asegurando con ello el
- bien-estar de los pueblos. La FAO, no debe ser reducida a un órgano
- técnico intergubernamental, sino que puede y debe ser un agente activo
- en la lucha contra el hambre y la pobreza creando un entorno propicio
- para un diálogo eficaz de alto nivel entre los gobiernos y los
- movimientos y organizaciones sociales; y comprometiéndose de manera
- prioritaria con la realización del derecho a la alimentación en el marco
- de la soberanía alimentaria.
- - Reiteramos que la FAO y los gobiernos deben dar seguimiento, en forma
- efectiva, comprometida y eficaz, a los compromisos adoptados en la
- Declaración de la Conferencia Internacional de Reforma Agraria y
- Desarrollo Rural, CIRADR. No es aceptable que el seguimiento se limite
- al financiamiento de una serie de estudios, monitoreos y consultas de
- orden técnico. La Reforma Agraria, comprendida en la Declaración final
- de la CIRADR, requiere de acciones concretas, del apoyo para la
- generación de políticas publicas, visión de estado y compromiso de los
- organismos internacionales. De este modo, resulta imperativo crear un
- mecanismo de alto nivel para que haya un diálogo político permanente con
- los movimientos y organizaciones sociales rurales en el seno de la
- Conferencia Regional y de los Comités de Seguridad Alimentaria y
- Agricultura, con el fin de definir las políticas publicas y acciones a
- tomar y para vigilar regularmente el estado de implementación de los
- compromisos adquiridos en la declaración final de la CIRADR. Con
- respecto a los dos TCP regionales, proponemos que la FAO convoque a una
- mesa de trabajo al CIP y a representantes de movimientos sociales
- campesinos, mujeres rurales, indígenas, trabajadores rurales, pescadores
- y jóvenes para concretar el diseño y la implementación de los TCP; y
- para analizar propuestas como la de las Directrices por el Derecho a la
- Tierra o la creación de un centro de reforma agraria.
- - Los gobiernos deben asegurar que en el proceso de reforma de la FAO se
- mantenga una arquitectura de género permanente, con presupuesto
- suficiente y con los debidos mecanismos participativos, de consulta y
- toma de decisiones.
- - Los y las representantes hacen público su reconocimiento al Ministerio
- de Desarrollo Agrario –MDA- y al Ministerio de Relaciones Exteriores de
- Brasil, por su apoyo para la realización de esta Conferencia Especial; y
- sin cuyo concurso no hubiera sido posible, perdiéndose un mecanismo
- político imprescindible para el diálogo entre los gobiernos y los
- movimientos y organizaciones sociales, cuestión que hubiera sido
- extremadamente grave considerando que en la 30ª Conferencia Regional de
- FAO se discutirán precisamente materias relacionadas con el desarrollo
- regional y con el seguimiento de la CIRADR.
- Finalmente, la Conferencia Especial demanda a los gobiernos
- representados en la 30ª Conferencia Regional:
- 1.- Detener la criminalización de los movimientos sociales y terminar
- con la militarización de los territorios de los pueblos y comunidades.
- Esta Conferencia manifiesta su solidaridad con todos los hombres y
- mujeres del mundo, que por sus luchas se encuentran en las cárceles.
- 2.- Declarar inmediatamente una moratoria sobre todos los incentivos
- agrocombustibles.
- 3.- La concreción de una Reforma Agraria integral, radical, con la
- debida consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los
- Pueblos y las comunidades.
- 4.- La inmediata ratificación por gobiernos del Convenio 184 de la OIT
- referente a la salud y seguridad de los trabajadores rurales por los
- derechos y por la vida.
- 5.- Instamos a que los gobiernos de la región y la FAO en particular
- adopten medidas urgentes en orden a restablecer los sistemas
- alimentarios nacionales de Haití que permitan al pueblo recuperar su
- autonomía.
|
|