Que Mundo es este, no puede ser que se prefiera dar de comer al carro y no a un niño?, que Mundo!!!!
¿Por qué usar maíz para mover un coche si puede alimentar a un niño?
El maíz necesario para hacer 50 litros de bioetanol podría
alimentar a un niño durante un año. Nestlé dice que habrá escasez de
alimentos con los biocarburantes.
28-03-2008 - Empiezan las señales de alarma desde
el sector alimentario. Nestlé acaba de encender la luz roja frente al
uso de biocombustibles. El consejero delegado del primer grupo
alimentario del mundo, Peter Braback, ha arremetido contra el
incremento de la producción de biocombustible en el mundo, algo que
considera “moralmente inaceptable”, ya que afirma que tendrá efectos
devastadores y provocará falta de suministro de alimentos en el futuro.
Europa se ha puesto como objetivo que en 2020 el 10% del combustible
utilizado para transporte sea bio, es decir, elaborado con alimentos.
En 2006, el porcentaje apenas alcanzaba el 1,8%. El biocombustible se
produce con maíz, azúcar, remolacha, cereales... Se divide en el
bioetanol y derivados y en biodiésel. El primero se elabora a partir de
caña de azúcar y de grano ( y en un futuro de residuos forestales y
pasto) y el segundo se realiza a través de aceite vegetal y grasas
animales (en un futuro de algas y plantas no comestibles). Braback
argumentó en el último número de la revista suiza NZZ am Sonntag : “Es
irresponsable derivar alimentos a biocombustibles cuando hay gente por
el mundo que lucha por alimentarse a sí mismos y a sus familias”. Esto
lo dice el responsable del primer grupo de alimentación del mundo, que
no sólo predica con palabras, sino también con hechos. En su memoria de
responsabilidad social, Nestlé aboga por otras formas de energía, pero
diferentes. En sus fábricas genera energía con la producción combinada
de vapor y electricidad, utiliza gas natural y aboga por la
recuperación del gas metano. Este grupo, con unas ventas anuales de
68.623 millones de euros y 480 fábricas repartidas por el mundo, ha
reducido sus emisiones de gases efecto invernadero el 17,3% desde 2003.
Braback apoya las declaraciones de un embajador de la ONU, Jean
Ziegler, que afirma que el maíz necesario para hacer 50 litros de
bioetanol alimentaría a un niño durante un año.
Defensores
Existen otras empresas de alimentación que por el contrario apoyan el
uso de biocombustibles. En España, Ebro Puleva está construyendo
fábricas para dar salida a la producción de azúcar fuera de la cuota
establecida por Bruselas, y Sos Cuétara para el aprovechamiento de los
desechos de la aceituna en la elaboración de su aceite.
Los biocombustibles también han sido causantes, junto a la demanda de
Asia y China de leche y carne y a la sequía, del incremento del precio
de los cereales durante el año pasado, por la necesidad sobre todo de
maíz para la producción de biocombustibles en EEUU.
Uno de los máximos defensores en el viejo continente es EuropaBio, una
asociación que representa a las industrias europeas de biocombustibles,
que afirma que el uso de biomasa para combustible no pondrá en peligro
el suministro de alimentos y que es necesaria más inversión en Europa
en tecnología de segunda generación de biocombustibles, que no
competirá con los recursos alimenticios. La sostenibilidad de los
biocarburantes no sólo se cuestiona por temas de alimentación humana y
por el incremento que suponen para el precio de las materias primas,
sino también porque exigen la sustitución de grandes superficies
forestales por campos de cultivo extensivo de especies vegetales
adecuadas para la obtención de biocarburantes y por la utilización del
regadío en estos cultivos con la escasez de agua que nos acecha. Por
ello, las investigaciones que se están realizando en la actualidad se
dirigen a desarrollar procesos para obtenerlos a partir, bien de
residuos forestales o desechos agrícolas, bien de plantas no aptas para
la alimentación animal o humana. Estos serían los biocombustibles de
segunda generación.
En la actualidad, en España, no es rentable la producción de
biocarburantes sin subvenciones, ya que el coste de producción de los
mismos es superior al de los carburantes de origen fósil. EEUU es el
mayor productor de biocombustibles.
L. Cecilia La Gaceta
|