CAPÍTULO LATINOAMERICANO DE LA RED INTERNACIONAL DE GÉNERO Y COMERCIO.
Boletín nº7 Febrero/Marzo 2008 En Resumen?
Bilaterales América Latina y Estados Unidos
* El Congreso de Estados Unidos aprobó la extensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga para Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. Este mecanismo permite a los países andinos exportar más de 3.000 productos a EEUU con arancel cero a cambio de su cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
* El Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Colombia ha dado mucho que hablar, mientras el Partido Demócrata no pretende discutirlo antes de las elecciones presidenciales de noviembre, el Presidente Bush considera que es un tema de seguridad nacional y es necesaria su aprobación de forma urgente.
* Costa Rica avanza en la aprobación de las ?leyes de implementación? del TLC con EEUU, no sin protestas y movilizaciones sociales.
Bilaterales América Latina y Unión Europea
* La V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea se acerca. Varias son las actividades preparatorias que se están llevando a cabo y diversas son las expectativas de lo que pueda ser el resultado de la misma.
* Con distintos énfasis la Unión Europea está llevando adelante Acuerdos de Asociación con los países centroamericanos, la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR.
Regionales
* La región andina fue testigo de una crisis sin precedentes. Colombia incursionó sobre territorio ecuatoriano en un operativo militar contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Mandatarios de América Latina y también el Presidente de Estados Unidos se hicieron oír. Finalmente la Organización de Estados Americanos fue el ámbito para la solución del diferendo.
Multilaterales
* Magros avances en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio sobre agricultura y Acceso a Bienes No Agrícolas. Bastante difícil pronosticar el fin de la Ronda de Doha para este año.
Editora Responsable: Nicole Bidegain, boletinigtn@adinet.com.uy. Este boletín es elaborado por el Capítulo Latinoamericano de la Red Internacional de Género y Comercio, con el apoyo de UNIFEM. Las noticias surgen de notas de prensa de medios locales e internacionales, entre otras: Resumen de Prensa de OXFAM y Boletín Puentes de ICTSD. Bilaterales América Latina y Estados Unidos
Para todos, pero con matices .:Ley de Preferencias Arancelarias:.
Finalmente el Congreso de Estados Unidos (EEUU) aprobó la extensión hasta el 31 de diciembre de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) para Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. Este mecanismo puesto en marcha desde 1991 permite a los países andinos exportar más de 3.000 productos a EEUU con arancel cero a cambio de su cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
El Presidente Bush explicó que la prolongación de la ATDEA ?dará tiempo para implementar el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Perú y al Congreso de Estados Unidos para aprobar el Tratado de Libre Comercio con Colombia?. En este sentido es posible que Perú y Colombia ya no requieran una nueva extensión de la ley, porque según la Casa Blanca, los TLC darán continuidad a esas preferencias y significarán además para los empresarios estadounidenses, el acceso de sus productos a esos países sin aranceles, algo que no logran con esta ley.
En el comunicado de la Casa Blanca, Bush manifiesta además su preocupación por el trato que Ecuador y Bolivia dan a los inversionistas norteamericanos y espera que en estos diez meses haya progresos. También exhorta a comprometer al Congreso y a los gobiernos de Bolivia y Ecuador (países sin TLC) para que discutan si estos países siguen calificando para este programa.
Haciendo fuerza a ver si sale .:TLC Colombia:.
Bush quiere aprobar el TLC con Colombia, eso ya se sabe. Lo interesante es ver cómo a lo largo de estas semanas él mismo, sus representantes y sus aliados, han hecho todas las gestiones posibles para que este tema no se estanque.
Por ejemplo, los primeros días de marzo los colombianos recibieron la visita del Secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, junto a la Secretaria de Trabajo, Elaine Chao, el administrador de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, Steven Preston, y una delegación de ocho congresistas. Esta es su cuarta visita a ese país en menos de un año y se enmarca en las acciones del Congreso de EEUU tendientes a la aprobación del TLC con Colombia. El TLC se firmó en noviembre de 2006, pero falta la ratificación del Congreso, donde los demócratas condicionan su aprobación a mejoras en el respeto a los derechos humanos y garantías sindicales en Colombia.
En su visita a Medellín el Secretario de Comercio de EEUU destacó los avances de Colombia en términos de crecimiento económico y pidió a los congresistas que se vote el TLC de manera individual y no como una decisión de partido, antes de las elecciones presidenciales de EEUU.
A su vez, Susan Schwab, Representante Comercial de EEUU, visitó el Comité de Finanzas del Congreso unos días después de que se desatara el conflicto diplomático entre Ecuador y Colombia (por la incursión de fuerzas colombianas en territorio ecuatoriano)y afirmó: Ahora es el momento de aprobar el TLC. Para esta funcionaria, aprobar el TLC es la mejor forma de ayudar a su aliado en la región en este momento de crisis. También agregó: "un voto en contra de estos TLC es un voto contra los exportadores estadounidenses".
En paralelo, Bush viene negociando con la Presidenta de la Cámara, la demócrata Nancy Pelosi, para impulsar el voto de conciencia y no de bancada. Es posible que si no se vota en bloque, se obtengan los votos necesarios para su aprobación. Otro punto de tensión refiere al momento en que se discutirá el tema en el Congreso. Bush quería que fuera antes del receso de marzo, sin embargo, por las fuertes oposiciones recibidas, amenaza con presentarlo en abril aunque no tenga el apoyo demócrata. Los demócratas no quieren discutir el acuerdo en un año de elecciones sobre todo cuando los candidatos de su partido a la presidencia atacan duramente al libre comercio, especialmente al TLCAN. Frente a las presiones de Bush, algunos legisladores demócratas creían aún más inconveniente mover el acuerdo previo al receso de Pascuas, ya que podrían enfrentar presiones de sindicatos en sus distritos donde estarán haciendo campaña electoral.
Aunque Pelosi también sufre presiones de los sectores empresariales que vienen financiando la campaña demócrata, reiteró su argumentación al Presidente Bush: antes de someter a votación el TLC con Colombia, primero el Congreso y el Gobierno deben llegar a un acuerdo para renovar la ?Ley de Ajuste Comercial? (TAA por su sigla en ingles). Esta ley ofrece compensaciones a trabajadores estadounidenses afectados por la liberalización comercial. Este argumento se sumó a los ya reiterados sobre la falta de garantías sindicales en Colombia y violaciones a los Derechos Humanos en ese país.
Bush, sin embargo, volvió a afirmar en una Conferencia con la Cámara de Comercio Hispana en Washington y en la reunión del Club Económico de Nueva York, que el acuerdo con Colombia debe ser aprobado ?porque es importante para nuestra economía y la seguridad nacional?.
En Colombia
A su vez el TLC tiene que pasar otra prueba en Colombia, el Congreso de este país ya aprobó la ley de ratificación del TLC, pero para su entrada en vigencia es necesario aún el control de constitucionalidad. En este sentido, se han presentado más de cuarenta escritos con argumentos a favor y en contra del TLC por parte de gremios, gobierno y organizaciones sociales en la Corte Constitucional. Por ejemplo, la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio (Recalca) y la Campaña Comercio con Justicia: Mis Derechos No Se Negocian, presentaron frente a la Corte Constitucional intervenciones ciudadanas para demostrar la inconstitucionalidad del TLC. Maura Mosquera presentó el escrito de impugnación basándose en los principios de igualdad entre hombres y mujeres expresados en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y en los principios de dignidad humana que establece la Constitución colombiana. También asevera que es inconstitucional ya que no hubo un proceso de consulta a las Comunidades negras e indígenas, derecho también estipulado en la Constitución.
Por su parte la Procuraduría de la Nación solicitó a la Corte Constitucional que considere al TLC ajustado con la constitución salvo en los capítulos relacionados con propiedad intelectual, telecomunicaciones, y los temas ambientales y laborales. Según el Procurador Edgardo Maya, difícilmente puede haber equidad en un arreglo entre una superpotencia y una nación en desarrollo. Por eso, señala que no puede propiciarse "el apresuramiento de la liberalización comercial total e inmediata". De ahora en más la Corte Constitucional estudiará los argumentos presentados y dará una declaración de constitucionalidad o no del TLC en los próximos meses.
TLC en Perú analizado desde la Habana
En la Habana se desarrolló el X Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo. Ariela Ruiz, consultora de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), argumentó sobre el impacto negativo del TLC de Perú con EEUU sobre la sociedad peruana. Entre sus argumentos en contra del TLC destaca los principales efectos negativos que para ella tendría: ruptura de los encadenamientos productivos, liberalización de los servicios, aumento de la brecha del conocimiento, fomento solo de las exportaciones de poco valor agregado. Adicionalmente, para Ruiz el acuerdo está disociado de un enfoque integral de desarrollo humano y social, profundiza las desigualdades y no establece mecanismos de protección de los precios de los productos agrícolas. Más aún, restringe la capacidad del Estado para modificar la legislación tributaria nacional, se afectan los recursos naturales y amplía la vulnerabilidad de la economía ante las crisis financieras internacionales.
Mientras tanto en Perú, el Ministerio de Agricultura (MINAG) anunció que en breve se lanzará el Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC). Este programa parte de la previsión que el 1 de enero de 2009 estará implementado el TLC con EEUU y es importante que el agro local se encuentre en mejores condiciones frente a ese nueve escenario. Tendrá un presupuesto de US 120 millones anuales y tiene como objetivo mejorar la competitividad de los agricultores mediante la asociatividad. Ismael Benavides, titular del MINAG dijo que el PCC es un plan integral de financiamiento de capacidades, transferencia tecnológica, reconversión, créditos, acceso al mercado, riego tecnificado, mecanización agrícola e información dirigido a los agricultores que se asocien.
Semillas: entre quienes las usan y quienes las poseen .:TLC Costa Rica:.
El 27 de febrero el parlamento costarricense aprobó el Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV). Este convenio obliga a Costa Rica a proteger, de acuerdo a los estándares internacionales, a los ?descubridores? de especies y semillas. ?El grueso de los beneficios irán a parar al Norte y a las seis grandes transnacionales que controlan el mercado de semillas y plantas?, argumentó José Merino, diputado opositor al TLC.
A su vez los primeros días de marzo el parlamento también aprobó la Ley de Protección de Obtenciones Vegetales. El principal argumento en contra se refiere a que esta ley protege a los ?descubridores? de las nuevas especies vegetales pero no a las especies mismas, esto atenta contra los derechos de quienes trabajan la tierra y necesitan las semillas.
Estos eventos movilizaron a las y los directamente implicados. El mismo 27 de febrero 200 mujeres y hombres indígenas se concentraron en la capital, en la Asamblea Legislativa y presentaron una carta de peticiones. Matilda Fernández Morales, mujer indígena Bribri, de Sepecue en Talamanca, dijo: ?Vinimos a San José porque nos sentimos defraudadas y tristes porque las medicinas y semillas van a ser patentadas. Vinimos porque no queremos el TLC, porque nadie nos consultó a nosotros. Nosotras, las mujeres indígenas, valemos igual que los hombres y estamos todos acostumbrados a estar libres. El TLC nos va a quitar esa libertad. Nosotros respetamos, no vamos a ningún otro país a patentar cosas, ¿por qué quieren venir donde nosotros y obligarnos?
Las acciones siguen; una de ellas es la recolección de más de 35 mil firmas para llevar a consulta las leyes de UPOV. Esta movilización fue impulsada por la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y es respaldada por un grupo de Comités Patrióticos y organizaciones sociales a lo largo y ancho del país.
Ultimátum
Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana otorgaron una prórroga hasta el 1º de octubre para que Costa Rica termine de aprobar las 12 leyes de ?implementación? del TLC. El Subsecretario de Comercio Exterior estadounidense, Christopher Padilla afirmó en su visita por la región, que es la última oportunidad que se le da al país para incorporarse a los compromisos y beneficios del tratado.
Por el momento solo cuatro leyes han sido aprobadas por completo. Cinco proyectos han sido aprobados en el primer debate en el Congreso, pero se requiere un debate más. Los tres restantes todavía están en la agenda. Entre las leyes pendientes de aprobación se encuentran los proyectos más polémicos y con fuerte oposición tales como el de la apertura de los monopolios estatales, telecomunicaciones y seguros. Por su parte el Presidente Arias pidió al Congreso que se aprueben las doce leyes en estos tres meses ya que ?el tiempo es oro?.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la mira
En los últimos meses las declaraciones sobre el libre comercio en EEUU han sido moneda corriente. Por un lado los precandidatos demócratas Hillary Rondham Clinton y Barack Obama han manifestado la necesidad de revisar los tratados de Libre Comercio, especialmente el firmando entre EEUU, Canadá y México (TLCAN) ya que han costado altos índices de desempleo especialmente en el sector industrial. Los precandidatos demócratas han expresado sus argumentos en debates televisivos y en varios Estados con altos índices de desempleo, han declarado que si ganan las elecciones en noviembre podrían considerar el retiro de EEUU del TLCAN. Por otro lado, Bush los ha tildado de populistas y ha declarado continuamente las bondades del TLCAN para EEUU, entre ellas porque ?es bueno para los consumidores y mantiene en raya la inflación?.
El TLCAN es muy bueno, pero para los pinches gringos
A su vez en México las organizaciones campesinas y sindicales se declararon en movilización permanente por diferencias con el Ejecutivo en la mesa de diálogo. Demandan renegociar el capítulo agropecuario del TLCAN ya que afirman que ha sido muy nefasto para el campo. También reclaman la redistribución de los presupuestos gubernamentales asignados para el desarrollo rural, así como el establecimiento de un mecanismo de administración de las importaciones y exportaciones de maíz, fríjol, leche en polvo y edulcorantes. Ya han iniciado una agenda de conversaciones con el Congreso y los congresos estatales en busca de respuesta a sus planteos y piensan convocar a un paro nacional en agosto si sus demandas no son contempladas.
Por otro lado se anunció a comienzos del marzo, la formación de un grupo de trabajo para renegociar el TLCAN. Este grupo está presidido por el canadiense Peter Julian, miembro del Nuevo Partido Democrático la legisladora estadounidense Marcy Kaptur, demócrata por Ohio, y la senadora mexicana Yeidckol Polevnsky, del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Tienen previsto reunirse en los próximos meses para pensar la estrategia de modificación del tratado vigente desde el año 1993.
Bilaterales América Latina y Unión Europea
Preparándose para la V CUMBRE
Del 13 al 17 de mayo se llevará a cabo la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) en Lima, Perú. Participarán 59 mandatarios con el objetivo de acordar acciones sobre los dos ejes de la reunión: ?Pobreza, desigualdad e inclusión? y ?Desarrollo sostenible: medio ambiente, cambio climático, energía?. Será además una oportunidad para avanzar en el diálogo político de alto nivel sobre los Acuerdos de Asociación que ya se están negociando entre las distintas subregiones y Europa. El presidente de la Comisión de Alto Nivel de la V Cumbre ALC-UE, Ricardo Vega Llona informó que han confirmado su presencia 44 países a nivel de jefes de Estado. Indicó que los presidentes de Venezuela y Uruguay todavía no se han registrado, pero que espera que ellos y los otros mandatarios lo hagan en los próximos días.
En el marco de la Cumbre se están desarrollando distintas actividades preparatorias y con distintos actores pero todos con el mismo fin: incidir en las decisiones de las y los mandatarios y en la declaración final de la Cumbre.
En marzo tuvo lugar la primera Conferencia Ministerial sobre Medio Ambiente entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Participaron alrededor de 60 miembros de los países de ALC y de la UE. La agenda incluyó discusiones sobre las energías renovables, la adaptación al cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la deforestación. Esta reunión es el primer paso dirigido a dar más énfasis de las cuestiones medioambientales en la asociación UE-ALC. Desde Europa prevén una reducción de 20% de los gases de efecto invernadero antes del 2020, o 30% si Estados Unidos y otros países sellan junto a Europa un acuerdo para frenar el cambio climático cuando expire el actual, en 2012. También se prevé un mayor uso de fuentes de energía renovables, entre ellas los biocombustibles. Esto cobra un especial interés para algunos países de la región. En este sentido la embajadora brasileña ante la UE, María Celina de Azevedo Rodrigues defendió en su intervención la viabilidad del uso de los biocombustibles argumentando, que entre otras cosas, se acaba con la dependencia del petróleo que ha incrementado fuertemente su precio en los últimos tres años.
Próximos eventos:
* El 31 de marzo y el 1º de abril tendrá lugar en Lima el IV Foro Euro Latinoamericano y Caribeño de la Sociedad Civil organizado por la Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONG de América Latina y el Caribe y apoyado por la Comisión Europea. Las y los participantes trabajarán en una declaración del Foro que recogerá un conjunto de propuestas sobre los contenidos y mecanismos necesarios para que el diálogo político, la cooperación y los intercambios comerciales entre la UE y ALC contribuyan al logro de unas relaciones más equitativas entre ambas regiones.
* Del 16 al 18 de abril en Lima se desarrollará el V Encuentro de la Sociedad Civil organizada de Europa, América Latina y el Caribe organizado por el Comité Económico y Social Europeo (CESE). Contará con la presencia de 200 representantes de organizaciones de la sociedad civil de ALC y Europa y tendrá como resultado una declaración sobre inclusión social y migraciones, las dimensiones sociales y medioambientales de la integración entre otros.
* Del 13 al 16 de mayo en paralelo a la Cumbre de Jefes de Estado se llevará a cabo el encuentro Enlazando Alternativas 3 promovido por diversos movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales de Europa y de América Latina y el Caribe. Dicho encuentro se concibe como una Cumbre de los Pueblos de ambos continentes que responderá a los desafíos planteados en la Cumbre.
* El 14 y 15 de mayo se desarrollará la II Cumbre Empresarial ALC-UE y estarán presentes más de 300 empresarios. Están invitados a participar César Alierta, Presidente de Telefónica España y la Cancillera alemana Angela Merkel. Esta reunión también tendrá como resultado una declaración que será presentada a las y los mandatarios en la propia Cumbre.
Vega Llona recordó que los representantes de ALC-UE se han venido reuniendo en las llamadas ?Senior Officials Meetings? (SOM), ?Este año ya se han efectuado dos reuniones de este tipo. La tercera será para afinar detalles de la Declaración de Lima, con cuya firma concluye la Cumbre. Este documento será trabajado el 13 y el 14 de mayo por los SOM de todos los países y el 15 los cancilleres revisarán la Declaración para luego presentarla a los Jefes de Estado?.
También informó que el 17 de mayo se realizarán las reuniones entre la UE y los distintos bloques económicos. ?Los bloques económicos se reúnen por separado. Primeramente se reunirán la Comunidad Andina de Naciones con la Unión Europea; luego lo harán el Mercado Común del Sur con la UE y finalmente el Sistema Común Centroamericano con la UE. Además, existe una reunión más de dos países que no participan de bloque económico alguno, como son México y Chile?, detalló Vega Llona.
Acordando el Acuerdo .:UE y Centroamérica:.
Del 25 al 29 de febrero se desarrolló en Bruselas la segunda ronda de negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá (como observador) y los 27 países de la Unión Europea. Aunque el acuerdo tiene un capítulo sobre diálogo político y otro sobre cooperación, las discusiones se enfocaron en los aspectos comerciales. La negociación se centró en los plazos para la desgravación arancelaria. Los europeos propusieron para ello 7 años y los centroamericanos pidieron 15, por lo que finalmente la UE aceptó un lapso máximo de 10 años. Se discutió una propuesta de creación de "canastas" que incluirán mercancías según el plazo de eliminación de aranceles. Los centroamericanos tienen la esperanza de proteger sus productos delicados como los lácteos y algunas hortalizas, de las posibles exportaciones subsidiadas desde Europa aunque sea dentro de la canasta que incluye productos con eliminación de impuestos de entrada a 10 años.
Lo que sí se acordó es que ?el proceso debe terminar en el año 2009?, afirmó João Aguiar Machado, portavoz del equipo europeo. Otro acuerdo se basó en la necesidad de hacer un estudio de impacto comercial adicional para ?estar seguros? de que las negociaciones comerciales tienen el ?enfoque adecuado?, explicó el negociador del área comercial para la UE, Rupert Schlegemich.
Queda pendiente la negociación sobre el acceso a los mercados y algunas definiciones de plazos para la eliminación de aranceles y los requisitos sanitarios para comercializar productos.
Mientras tanto, el 14 de marzo, los presidentes centroamericanos se encontraron en San José de Costa Rica y analizaron cómo se va encaminando el proceso. Manifestaron la voluntad de impulsar temas como el financiamiento para el desarrollo, las migraciones y el medio ambiente. A su vez declararon que rechazan la presión de la UE en temas políticos y el proteccionismo que aplica sobre su comercio. La UE ejerce influencia para que Guatemala, Nicaragua y El Salvador ratifiquen el Estatuto de Roma para reconocer la Corte Penal Internacional.
La tercera ronda se realizará del 14 al 18 de Abril en San Salvador y se revisará las ofertas de acceso a los mercados así como de comercio de servicios. En mayo los jefes de Estado se reunirán en Perú en la Cumbre ALC-UE donde evaluarán el proceso y seguramente darán otro empujón a las negociaciones.
Preparando la tercera .:UE y CAN:.
Grupos de técnicos de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) han acelerado los preparativos para la Tercera Ronda de Negociaciones con el objetivo de lograr un Acuerdo de Asociación entre la CAN y la UE. Los jefes andinos del grupo de negociación de Comercio se reunieron en la sede de la CAN para discutir sobre la preparación de su oferta de bienes, analizar las modalidades para la negociación de bienes agrícolas y no agrícolas, y pautar el cronograma de reuniones previas a la Tercera Ronda, a realizarse entre el 21 al 25 de Abril en Quito, Ecuador.
Para la negociación arancelaria, la CAN está preparando una oferta de desgravación conjunta que será presentada este mes a la UE. Con respecto al pilar de Diálogo Político y Cooperación, todavía se están discutiendo los avances. Grupos de trabajo han venido analizando durante todo el mes el intercambio de ofertas arancelarias, las compras públicas y acceso a los mercados, entre otros temas.
La CAN subsiste a pesar de las diferencias político-ideológicas entre Ecuador y Bolivia por un lado, y Colombia y Perú por el otro. Sumado a esto está la reciente crisis andina que hace titubear un poco más el bloque. A esto Freddy Ehler, Secretario General de la CAN responde: ?a pesar de la situación difícil conocida por todos, los andinos han proseguido con diversas reuniones vinculadas a la integración del bloque, así como con las relacionadas con el acuerdo comercial y de asociación política que se espera conseguir con la Unión Europea?.
Tomando impulso .:UE y MERCOSUR:.
La UE quiere intensificar las negociaciones con el MERCOSUR y ha desarrollado algunas acciones en estas últimas semanas con el fin de retomar la negociación entre los bloques congelada desde el 2004. Hubo algunos intentos de reanudar las negociaciones el año pasado, especialmente con el anuncio de Brasil como socio estratégico del la UE y el viaje de el Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez a Europa. Sin embargo, este nuevo intento tiene como objetivo preparar el encuentro entre los bloques en el marco de la V Cumbre de Jefes de Estados de América Latina y Europa que tendrá lugar en Lima.
Hoy están dadas todas las condiciones para arribar a un acuerdo y superar el fracaso de aquel año?, aseguró el jefe de la Unidad Mercosur de la Comisión Europea, Ángel Carro Castrillo, en referencia al fracaso de las negociaciones de 2004.
Es en este sentido que el subsecretario para las Relaciones Exteriores inglés, Kim Howells, se reunió con el Secretario General de la Cancillería de Uruguay, José Luis Cancela. Según el comunicado oficial se debatió sobre los temas a tratar en la Cumbre de Lima, cuestiones bilaterales así como también la cuestión energética y el cambio climático.
Regionales
Crisis andina, resuelta en la región
Marzo fue testigo de una crisis sin precedentes en la región andina. Colombia incursionó sobre territorio ecuatoriano en un operativo militar que terminó con la muerte de 20 guerrilleros entre ellos Raúl Reyes, alto jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), además de resultar muertos y heridos varios estudiantes mexicanos. En un primer momento el Presidente de Colombia, Álvaro Uribe pidió disculpas a su homólogo ecuatoriano Rafael Correa. Aunque poco después pasó a inculpar a Ecuador y Venezuela de apoyar a las FARC en su lucha armada, basándose en supuestos documentos encontrados en la operación militar. Correa y Chávez rompieron relaciones diplomáticas con Colombia y desplegaron tropas en sus respectivas fronteras con esta nación. Correa aprovechó para visitar algunos países de la región en busca de apoyo. Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua, decidió unilateralmente romper relaciones con Colombia después de la visita de Correa.
Mientras tanto la Organización de los Estados Americanos (OEA) se reunió y en su declaración condenó la actitud de Colombia por violación al territorio ecuatoriano. El Parlamento Andino también se reunió y manifestó su posición. Pero fue en la XX Cumbre del Grupo de Río donde la situación se empezó a encaminar. Entre acusaciones, declaraciones y apretones de mano, la región toda fue testigo de una posibilidad de acuerdo. Las relaciones diplomáticas se reanudaron nuevamente y se ordenó el retiro de las tropas de la frontera. Una comisión especial de la OEA visitó Ecuador y Colombia y presentó el informe final a las y los cancilleres del continente. El lunes 17 la OEA resolvió rechazar la incursión colombiana en territorios ecuatorianos del pasado 1º de marzo. Estados Unidos apoyó la resolución final aunque manifestó su reserva en el artículo referente a la incursión colombiana, alegando que este país tiene derecho a actuar en legítima defensa. El canciller ecuatoriano Eduardo Egas señaló que "el hecho que se haya reconocido la violación y que Colombia se disculpe no solo con el Ecuador sino ante la comunidad internacional, el hecho de que se haya establecido el compromiso de que no se vuelva a repetir no solo ante Ecuador sino ante la comunidad Internacional, yo lo considero un triunfo". También afirmó que aunque Ecuador rompió unilateralmente los vínculos con Colombia, las relaciones económicas binacionales se han mantenido sin cambios.
Con amague pero sale .:UNASUR:.
El canciller boliviano y Secretario pro témpore de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), David Choquehuanca confirmó la realización de la Cumbre el próximo 28 y 29 de marzo en Cartagena de Indias, Colombia. Esta reunión había sido puesta en duda por la crisis diplomática andina. La cumbre tiene por objetivo aprobar el Tratado Constitutivo del ?bloque regional? que reunirá a 12 países sudamericanos (MERCOSUR, CAN, Chile, Guyana y Surinam).
¡Energía! Que se viene el frío
Tras el reconocimiento de Bolivia de que no puede atender los compromisos energéticos adquiridos con Argentina y Brasil, los tres presidentes tuvieron rondas de negociaciones para la obtención de gas. La actual producción boliviana de gas ronda los 40 millones de metros cúbicos diarios, mientras que la demanda de los mercados externo e interno está en los 46 millones de metros cúbicos. El déficit de la producción de gas provocó una reducción de la exportación principalmente al mercado de Argentina. El gobierno boliviano reconoció que será difícil cumplir con los 4.5 millones de metros cúbicos que demanda Argentina para el próximo invierno. Es en este sentido que Cristina Fernández, presidenta de Argentina no se quedó de brazos cruzados y ratificó la alianza estratégica con Venezuela, que había inaugurado el ex Presidente Néstor Kirchner. En este marco, se firmaron dos acuerdos, uno que implica mejores condiciones para la venta de alimentos argentinos en Venezuela; y otro donde Venezuela se compromete a abastecer con gasoil y fueloil a Argentina. Por otra parte el ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas afirma que en el 2012 se tendrá gas suficiente para cumplir con Argentina y con Brasil.
Multilaterales
La ronda viene lenta
Día a día se vuelve más difícil avizorar que la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio se termine en el 2008. El pasado 8 de febrero se presentaron los textos revisados sobre agricultura y el Acceso a los Mercados No Agrícolas (NAMA, por sus siglas en inglés) y hasta el momento no hay acuerdo, el problema de fondo sigue siendo los desequilibrios. La novedad del nuevo texto sobre AMNA es la eliminación de los números indicativos que permitían a los Países en Desarrollo (PED) abstraerse de algunas reducciones arancelarias. La coalición de PED denominada AMNA11 denunció el desequilibrio frente al texto de agricultura que sí contiene los rangos para reducciones arancelarias. Por otra parte el Ministro de Agricultura francés, Michel Barnier, calificó el texto sobre agricultura como inaceptable. Y la UE rechazó el requerimiento de una reducción media de 54% de los aranceles agrícolas de los países desarrollados. En este clima la UE y EEUU consideran que es posible celebrar una reunión ministerial para finales de abril con el objetivo de poner fin a estas negociaciones. Otros miembros, como por ejemplo India, puntualizaron que el proceso debe guiarse por la sustancia y no por fechas determinadas.
Más mujeres trabajando pero en peores condiciones
Según el informe ?Tendencias mundiales del empleo de las mujeres, marzo 2008? publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el número de mujeres que participan en los mercados laborales del mundo es el más alto en la historia, pero estas trabajadoras están más expuestas que los hombres a tener empleos de baja productividad, mal pagados y vulnerables, sin protección social ni derechos. América Latina y el Caribe fue la única región donde el empleo precario creció en los últimos diez años. A su vez el incremento del empleo vulnerable fue mayor para las mujeres latinas. Este aumento sugiere que éste tipo de empleo puede ser generado en el sector servicios, que es donde fueron creados la mayor parte de los puestos de trabajo en la región.
Glosario
Acuerdo de Asociación (UE): Acuerdos de Libre Comercio entre la Unión Europea y un socio comercial o región, que al igual que los Tratados de Libre Comercio, incluye otros temas de negociación como compras públicas, inversiones y derechos de propiedad intelectual.
Organización Mundial del Comercio: la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la organización que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países a nivel mundial. Es fundada en el año 1995, aunque es sucesora de los acuerdos realizados en el marco del GATT. La OMC trabaja en cuatro áreas: el comercio de bienes, el comercio de servicios, los derechos de propiedad intelectual y las inversiones.
Tratados de Libre Comercio (TLC): Acuerdos entre países que incluyen temas comerciales, de inversiones, de compras públicas y de propiedad intelectual, que sirven para reglamentar el intercambio comercial y de inversión entre los firmantes.
|