|
8 de Marzo, 2008
Publicado el
8 de Marzo, 2008, 16:02
 |
|
 |
|

|
|
|
|
|
|
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 8 de Marzo |
|
|
|
|
|
"Como sabemos por una larga e
indiscutible experiencia, la inversión en las mujeres y las niñas tiene
un efecto multiplicador sobre la productividad y el crecimiento
económico continuado. No hay otra medida más importante para promover
la educación y la salud, incluida la prevención del VIH/SIDA, ni otra
política más propicia para mejorar la nutrición o reducir la mortalidad
materno-infantil." -Ban Ki-moon Secretario General de las Naciones Unidas
Estimados suscriptores:
Hoy,
cuando crece la economía mundial, la mujer desempeña un papel relevante
e indispensable para alcanzar el desarrollo pleno del hombre y de la
sociedad en general. El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se
refiere a las mujeres como artífices de la historia y hunde sus raíces
en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en
pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó
una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la
Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y
fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio
femenino. La idea de un día internacional de la mujer surgió al final
del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de
machismo y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e
ideologías radicales. Pero, mejor revisemos un poco de historia:
Un poco de historia
El
8 de marzo del año 1908, murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras
de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por
las bombas incendiarias que les lanzaron ante la negativa de abandonar
el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames
condiciones de trabajo que padecían. También se reconoce como
antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles
el 8 de marzo de 1957 en Nueva York. En el estudio realizado por Isabel
Álvarez González y publicado bajo el título "Los orígenes y la
celebración del Día Internacional de la Mujer", 1910-1945
(KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), el incendio que se vincula con la
celebración de esta fecha no fue el 8 de marzo sino el 25 de marzo de
1911, pocos días antes de la celebración del primer Día Internacional
de la Mujer, en la empresa Triangle Shirtwaist. La manifestación a la
que muchas veces se hace referencia, no habría ocurrido el 8 de marzo
de 1908 ni de 1857, como muchas fuentes señalan, sino el 27 de
septiembre de 1909; a partir de noviembre de 1908 según otras fuentes,
en el marco de una huelga de más de trece semanas que las empleadas y
empleados del sector textil realizaron en el East Side de Nueva York.
Participaron más de 20.000 obreros, en su inmensa mayoría mujeres.
Durante esas 13 semanas padecieron hambre, ataque de esquiroles,
detenciones (más de 600), despidos... pero consiguieron las peticiones
reclamadas. El 8 de marzo de 1909 se convocó una manifestación
exigiendo, de nuevo, mejoras de condiciones para las mujeres emigrantes
y la abolición de la explotación infantil así como el derecho al voto
de las mujeres.
Las historiadoras Liliane Kandel y François Picq
afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857, fue
creado en 1955 para eliminar el carácter comunista que más tarde
adquiriría el Día Internacional de la Mujer. Aún así, tal y como
reconoce la historiadora Mari Jo Buhle en su obra Women and American
Socialism 1870-1920 el incendio de la Triangle Shirtwaist Company fue
de una gran trascendencia en la historia social de EE.UU. y del
movimiento obrero y feminista al dar muerte a las obreras que en 1910,
habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente
por mujeres en demanda de mejoras de su situación laboral.
Una cronología adicional
1910 La
Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en
Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a
propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una
jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La misma que fue
aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres
procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres
elegidas para el parlamento.
1911 Acto de celebración
del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Managua (1988).Como
consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el
Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de
marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que
asistieron más de 1 millón de personas, que exigieron para las mujeres
el derecho de voto y de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo,
a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Menos de
una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la
mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio
de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo
grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,
y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se
hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
1913-1914 En
el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas
de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer
Día Internacional de la Mujer el último
domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres
celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para
protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
1917 Como
reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra,
las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para
declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes
políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la
hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el
Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las
mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero,
según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de
marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países. Y así
se fundó el día internacional de la mujer.
La mujer en el mundo de hoy Actualmente,
el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión
mundial en los países desarrollados y en desarrollo. El creciente
movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas
mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a
que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades
coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en
la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada
vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos,
exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres
comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia
de los derechos de la mujer.
La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) conmemoró el Día Internacional de la Mujer con un nuevo
informe sobre las tendencias mundiales del mercado laboral de las
mujeres, y realizó una mesa redonda a la que asistieron destacadas
banqueras y sindicalistas para discutir sobre fórmulas para generar
empleos y mejorar sus perspectivas laborales. El nuevo informe de la
OIT, titulado “Tendencias mundiales del empleo de las mujeres, marzo de
2008”, presenta una actualización sobre el estado de las mujeres en los
mercados de trabajo de todo el mundo. El documento incluye un análisis
comparativo sobre indicadores a nivel regional y mundial, y brinda la
información más reciente sobre la participación de las mujeres en la
fuerza laboral, el desempleo y otros factores. Por otra parte, presenta
una nueva medición de la proporción de mujeres que tienen un empleo
vulnerable y analiza los cambios en el empleo por sector, así como las
brechas de género que persisten en el mundo del trabajo. El informe fue
presentado durante una conferencia de prensa que realizada en Ginebra,
este jueves 6 de marzo a las 11 de la mañana, en el Palais des Nations,
Sala III. Estuvieron presentes la Directora de la Oficina para la
Igualdad de Género de la OIT, Evy Messell, el jefe de la Unidad de
Tendencias del Empleo de la OIT, Lawrence Jeff Johnson, y una de las
autoras del informe. Bajar el Informe.
En
este día 8 de marzo del 2008, queremos compartir con nuestros
suscriptores un saludo efusivo por este Día Internacional de la Mujer.
Saludamos
a la mujer que trabaja, a aquella que cuando llega a su casa, encuentra
ropa para lavar, deberes de los niños para revisar y una familia para
alimentar. A la empresaria que dirige decenas de empleados de lunes a
viernes y una familia todos los días de la semana. A aquella que
regresa del supermercado con varias bolsas después de haber comparado
precios y hecho malabares con el presupuesto. A aquella que se
maquilla, hace dieta, ejercicio, usa tacones y se perfuma, sin tener
ninguna invitación para ser modelo de revista. A la mujer policía en
permanente riesgo, a la mujer que participa en política con el ideal de
un mundo mejor, a la emprendedora de pequeños negocios que saca
adelante a su familia, a la mujer que enseña de manera natural o
académica preparando para la vida; y a la mujer del campo, que
desafiando el candente sol o el inclemente frío, cosecha lo que con
esfuerzo sembró. En general, un estrechado abrazo para todas las
mujeres del mundo, que le han incorporado al trabajo esmero,
responsabilidad, pero sobre todo, un corazón valiente.
!!! Felíz Día Internacional de la Mujer !!!
Saludos cordiales
Dra. Janett Mostacero Llerena Ms. Carlos Vargas Cárdenas Marzo 8 del 2008 |
|
|
|
|
|

|
Editores Responsables:
Dra. Janett Mostacero Llerena;
Doctora en Economía (Universidad Nacional de Trujillo, Perú),
Especialista en Negociación (Johaness Kepler University, Austria),
Master en Administración de Negocios (UNT, Perú), Master en
Administración Educativa (New Mexico University, EEUU), Contadora
Pública (UNT, Perú) y Administradora de Empresas (UNT, Perú).
Ms. Carlos Vargas Cárdenas;
Doctorando en Economía y Desarrollo Industrial (UNT, Perú), Master en
Economía-Gestión Empresarial (UNT, Perú), Postgrado en Finanzas (ESAN,
Perú), Especialista en Proyectos de Inversión (ONUDI), Ingeniero Civil
(UNPRG, Perú). |
|
|
|
|
|
 Ir al [BGE]
|
|
Publicado el
8 de Marzo, 2008, 15:59
Mensaje del
Director Ejecutivo del IIDH en el Día internacional
de la mujer
San José,
Costa Rica, 8 de marzo de 2008.
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos se une nuevamente a la
conmemoración del Día internacional de la
mujer, que simboliza la lucha, los esfuerzos y el compromiso por el
ejercicio pleno de los derechos humanos de la mitad de la población mundial: las
mujeres. Son un hecho contundente los avances en esta materia en los últimos
tiempos. Aunque es imparable este movimiento internacional, también es cierto
que nuestras sociedades han transitado de un siglo recién pasado al XXI de hoy
enfrentando grandes desafíos para el pleno goce y ejercicio de los derechos de
las mujeres.
Esta
historia muestra cómo la protección de los derechos de hombres y mujeres en su
universalidad, no tuvo correspondencia con la práctica social. Las mujeres
fueron vanguardia y conquistaron la especificidad de sus derechos; consiguieron
aprobar instrumentos internacionales que ahora son la guía de las obligaciones
de los Estados con los principios fundamentales de igualdad y no discriminación;
e incidieron en la promulgación de la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y
su protocolo facultativo, así como de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (conocida como
Convención de Belem do Pará).
Pero también
ahora es ampliamente conocido que en varias partes del mundo, e incluso en
algunos países con altos niveles de desarrollo político o económico, todavía se
persigue y encarcela a las mujeres que defienden sus derechos. Sabemos que
muchas mujeres son condenadas a la lapidación, a azotes o a muerte por líderes
religiosos radicales y fundamentalistas; o que sufren de mutilación genital por
las muy malas y detestables prácticas y costumbres culturales.
En muchos
países es sumamente difícil abordar, discutir, educar o implementar políticas
públicas en salud sexual y reproductiva, ante enormes dificultades en la
autonomía de las mujeres y en la responsabilidad masculina, con graves
consecuencias en la reproducción de comportamientos estereotipados, en la
prevalencia de la maternidad adolescente y no deseada, en el incremento de las
enfermedades de transmisión sexual –y muy particularmente la feminización del
VIH y sida–, entre otros.
Conocemos
que algunas legislaciones nacionales en América han retrocedido al límite de lo
absurdo, poniendo en peligro la vida de las mujeres al negarles tratamientos
terapéuticos de primera necesidad y auxilio. Existen pues, muchas situaciones en
las cuales los derechos de las mujeres deben ser promovidos y protegidos ante
las resistencias fundamentalistas y ultra conservadoras que siguen tratando a la
mujer, las jóvenes y niñas con patrones y roles subordinados a lo masculino.
La
responsabilidad es del Estado, pero también de todos los seres humanos y de los
hombres, en particular, que deben de ser actores de su cambio y del cambio en
las relaciones humanas.
Afortunadamente, en el ámbito interamericano se cuenta con un instrumento
de protección único en el mundo, como es la Convención de Belem do Pará. Esta
legislación avanzada no sólo protege a las mujeres de la violencia intrafamiliar
como se interpreta actualmente, sino también de todas las manifestaciones de
violencia y de las acciones criminales que someten a las mujeres y le niegan
violentamente su autonomía personal.
La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos directamente y por medio de su Relatora
Especial –ahora a cargo de la
Vicepresidenta Luz Patricia Mejía–, y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos han examinado y resuelto casos de violencia sexual, aplicando esta
Convención. Esta es una novedosa modalidad y ejemplo a seguir por los Estados en
la reforma o aprobación y en la aplicación de nuevas legislaciones en los
ámbitos nacionales, sin olvidar que la Convención tiene un amplio e integral
alcance para que las mujeres, jóvenes y niñas de nuestra América tengan una vida
digna y sin violencia.
No cabe la
menor duda que la igualdad y la no discriminación entre mujeres y hombres, es un
objetivo central de la agenda de desarrollo y, al mismo tiempo, uno de los
medios para alcanzarlo. Así, y en este sentido, la desigualdad y la pobreza son
agravantes que particularmente repercuten en los derechos de las mujeres y en el
desarrollo de su autonomía personal.
La
democracia contemporánea ha colocado a la persona humana como centro y a las
mujeres y los hombres, en condiciones de igualdad jurídica. Sin embargo,
mientras la democracia no se entienda como el reconocimiento pleno de la
ciudadanía de las mujeres y no se exprese en todos los ámbitos de la interacción
social y de la vida cotidiana como en las relaciones interpersonales, la
igualdad de género no será lograda en realidad.
Ayer, 6 de marzo, en la conmemoración adelantada
del Día Internacional de la Mujer celebrada en IIDH, Jeanina Hidalgo
–socia activa de la Comunidad Internacional de Mujeres con VIH y quien padece
las consecuencias del VIH– nos dijo que “la vida es bella porque la he visto
partir tantas veces de otras personas muy cercanas”. Fue a través de su
conmovedor mensaje en que comprendemos que la lucha por los derechos humanos es
también la búsqueda de la felicidad porque donde la esperanza no existe, es muy
difícil que seamos “protagonistas de la vida que nos queda”, como terminó
Jeanina Hidalgo con su testimonio a favor de los derechos humanos de las mujeres
que padecen con VIH/sida.
Como dije ayer en el acto conmemorativo del 8 de
marzo, he estado y estoy a favor de la conquista de la igualdad de derechos en
toda su amplitud humana, porque solo a través de la lucha frontal ante las
violaciones y ante acciones criminales contra las mujeres, por medio de la
promoción activa de la justicia para hacer valer sus derechos y fomentando la
educación para aceptar las diferencias, se podrán erradicar las desigualdades
que aún subsisten en las Américas.
El IIDH está convencido de que la promoción
activa de los derechos de las mujeres, con su voz y su fuerza, lograrán la plena
libertad y terminarán con cualquier vestigio de sometimiento social, masculino o
político, inexcusable en las democracias del sistema interamericano.
Marisol Molestina
Coordinadora
Unidad de Información y Servicio
Editorial
Instituto Interamericano de Derechos
Humanos
Teléfono (506) 234 0404 extensión
235
|
Publicado el
8 de Marzo, 2008, 14:11
|
|
"Año de las Cumbres Mundiales en el Perú" |
2007-2016 "Decenio de las personas con Discapacidad en el
Perú" |
|
Estimado(a) ciudadano(a):
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones informa a
la ciudadanía en general que a partir del 05 de abril del presente
año se modificará el número de dígitos de la numeración de teléfonos
celulares.
Para el departamento de Lima y la provincia del Callao,
el dígito “9” se colocará delante de los ocho dígitos que
actualmente componen los números de teléfonos móviles.
En los departamentos La Libertad, Arequipa, Piura y
Lambayeque se agregarán dos dígitos delante de los siete números
actuales.
En el departamento de La Libertad, se agregará el código
94 delante de los actuales números (de siete dígitos), en Arequipa
el código 95, en Piura el código 96 y para Lambayeque el
código 97.
Para el resto de departamentos del país, se añadirán
antes el dígito “9” y los dos dígitos correspondientes al código
departamental al que pertenece el teléfono celular.
De esta manera, estos cambios en la numeración en la
telefonía celular permitirán uniformizar la cantidad de dígitos a nueve,
tanto en Lima como en provincias.
Para mayor información al respecto, ingrese a la
siguiente dirección electrónica:
http://www.mtc.gob.pe/portal/nw_digito.pdf
Visite el
Portal Ciudadano del Congreso de la República
|
|
- Recopilación
periodística del Congreso: Contiene un resumen de las principales
noticias del quehacer parlamentario, publicado en los principales
diarios del Perú.
- Proyectos
de Ley presentados: Le hacemos llegar la relación de las iniciativas
legislativas presentadas el 06 de marzo del presente año. Para acceder a la totalidad de
los Proyectos de Ley hacer clic en "Proyectos de Ley presentados"
Número |
Título de Proyecto |
02192-CR |
PÉRDIDA: DE DOMINIO/DEROGAR
DEC. LEG. Nº 992 |
02191-PE |
CÓDIGO:
PROCESAL PENAL/TRASLADO Y CUMPLIMIENTO DE
CONDENAS |
02190-PE |
TACNA:
CAMBIO DE NOMBRE DIST.DE CAMILACA POR ALTO
CAMILACA |
02189-PE |
AMAZONAS:
BAGUA/LEY DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA
PROV.DE... |
02188-CR |
LIBRE:
DESAFILIACIÓN L.28991/PENSIÓN COMPLEMENTARIA |
02187-CR |
RÉGIMEN:PENSIONES MILITAR Y
POL,/MODIFICA ART.12º DEL D.L.19846 |
02186-CR |
CALLAO:REDISTRIBUCIÓN AL 5% DE
RENTAS DE ADUANAS PARA LA REGIÓN... |
02185-CR |
SISTEMA:FERROVIARIO/DECLARA
INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS
DEL... |
- Participación:
Participa con tus opiniones, pedidos o sugerencias en Pedidos
Ciudadanos, Opiniones sobre
Proyectos de Ley y en los Foros Públicos.
- Agendas:
Agenda
del Pleno; Agenda
de las Comisiones; Agenda
de la Comisión Permanente; Agenda
de Actividades del Congreso.
- Dictámenes: Emitidos por las Comisiones Legislativas
del Congreso para conocimiento y opinión de la ciudadanía.
- Proyectos de Ley aprobados: Textos finales de los
proyectos de ley votados por el Pleno del Congreso, ordenados por fecha
de aprobación.
- Foro Legislativo Virtual: Participa con tus opiniones
y/o sugerencias en los Foros Legislativos Virtuales.
|
|
APEC PERU
2008 Entérese sobre la XVI Cumbre
del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)
que se realizará en nuestro país.
|

|
... una de las medidas
más importantes – y más positivas – del largo gobierno de Leguía es
la creación mediante ley 4500 en marzo de 1922, del Banco de la
Reserva?
| |
|
Publicado el
8 de Marzo, 2008, 12:31
La Encuesta de la Universidad de Lima, nos trae ahora el estudio realizado en Lima y Callao acerca de la situación de la Mujer en el Perú. La encuesta arroja que a pesar de que se promulgo hace un año la Ley de Igualdad de Oportunidades aún hay muchas cosas que hay que mejorar, sobre todo en el tema subjetivo, con los estereotipos que nos han inculcado de niñas / niños, bien dicen : Estos conceptos se forman en el hogar, la escuela los legitimiza y las medios de comunicación lo masifican. Por ejemplo: a la Pregunta: La mujer debe llegar virgen al matrimonio?, la mayoria opina que si, como si esto fuera requisito de decencia o inteligencia, pienso que no....Pero si queremos una mujer Presidenta de la República.

|
|