|
28 de Febrero, 2008
Publicado el
28 de Febrero, 2008, 12:11
Sí a Kosovo, ¿no a Palestina?
Todos los residentes legales de Cisjordania y Gaza aspiran a
la libertad, como lo han hecho durante más de cuarenta años. Y, por
hacerlo, son castigados, sancionados, asediados, humillados y - día
tras día- muertos a manos de quienes dicen basarse en elevados
criterios éticos y morales.
26-02-2008 - Kosovo acaba de proclamar su
declaración unilateral de independencia. Estados Unidos y la mayoría de
los países de la Unión Europea (con la señalada excepción de España) se
apresuran - haciendo imprudentemente caso omiso del derecho
internacional- a ampliar el reconocimiento diplomático a este "nuevo
país".
Las consecuencias de tal precedente se han debatido profusamente en
relación con otras infortunadas áreas de otros países soberanos
reconocidos internacionalmente donde existen intensos movimientos
separatistas que ponen en práctica un precario pero efectivo
autogobierno, como Abjasia, Osetia del Sur, Transnistria,
Nagorno-Karabaj, la república Srpska, la república turca del norte de
Chipre y el Kurdistán iraquí. Una consecuencia potencialmente
constructiva no ha sido, aún, objeto de debate.
La impaciencia estadounidense y europea en cercenar una parte de un
país miembro de laUE (que había sido universalmente reconocido, incluso
por ellos, como parte integrante del territorio soberano de tal Estado)
por la razón, al parecer, de que el 90% de los habitantes de esta parte
del territorio del Estado respaldan la separación, contrasta con la
ilimitada paciencia de EE. UU. y la UE para acabar con la beligerante
ocupación - de 40 años de duración- de Cisjordania y de la franja de
Gaza (ninguna parte de las cuales es reconocida por ningún país como
territorio soberano de Israel, y con relación a cuya cuestión Israel
únicamente ha "proclamado" su soberanía en una minúscula parte, el
Jerusalén Este ocupado). Todos los residentes legales de Cisjordania y
Gaza aspiran a la libertad, como lo han hecho durante más de cuarenta
años. Y, por hacerlo, son castigados, sancionados, asediados,
humillados y - día tras día- muertos a manos de quienes dicen basarse
en elevados criterios éticos y morales.
A ojos estadounidenses y europeos, una declaración de independencia
kosovar de la soberanía serbia debe ser objeto de reconocimiento aunque
Serbia no acceda. Pero su actitud fue radicalmente distinta cuando
Palestina declaró la independencia de la ocupación israelí el 15 de
noviembre de 1988. Entonces EE. UU. y la UE brillaron llamativamente
por su ausencia, mientras más de cien países reconocieron el nuevo
Estado de Palestina y su falta de reconocimiento convirtió tal
declaración de independencia en un acto "simbólico" a sus propios ojos
y - lamentablemente- a ojos de la mayoría de los palestinos y de otros
ciudadanos de otros países.
Para EE. UU. y la UE, toda independencia palestina debe ser negociada
directamente - sobre una base bilateral extremadamente desigual- entre
el poder ocupante y el pueblo ocupado, con la anuencia además del
ocupante. Para EE. UU. y la UE, los derechos y aspiraciones de un
pueblo ocupado que lleva a sus espaldas tanto sufrimiento y maltrato -
así como el derecho internacional- no son importantes.
Para EE. UU. y la UE, no cabe concebir que los albanokosovares, tras
gozar de casi nueve años de régimen administrativo de la ONU y
protección de la OTAN, puedan esperar más el advenimiento de su
libertad, en tanto los palestinos, tras soportar más de cuarenta años
de ocupación israelí, pueden esperar indefinidamente…
El precedente de Kosovo ofrece al liderazgo palestino con sede en
Ramala una ocasión de oro para actualizar la agenda y restablecer su
empañada reputación a ojos de su propio pueblo. Si este liderazgo cree
realmente que "una solución digna basada en la existencia de dos
estados" sigue siendo posible, ahora es el momento ideal para reafirmar
la existencia legal del Estado de Palestina de forma clara y explícita
en la totalidad del 22% del mandato de la ONU sobre Palestina (la
Palestina histórica) que no fue conquistado y ocupado por Israel hasta
1967, y apelar a todos los países que no reconocieron el Estado de
Palestina en 1988 - en especial, EE.UU. y la UE- a hacerlo ahora.
Naturalmente, para impedir que Estados Unidos y la UE tomen tal
iniciativa a broma deberían darse consecuencias importantes y
explícitas en caso de proceder de tal modo. Tales consecuencias serían
el final de la ilusión de la "solución de los dos estados".
Los líderes palestinos dejarían bien claro que, si EE. UU. y la UE,
tras reconocer un segundo Estado albanés en el territorio soberano de
un país de la ONU, no reconocen un Estado palestino en una minúscula
parte de la patria palestina ocupada, disolverán la "Autoridad
Palestina" (que, legalmente, debería haber dejado de existir en 1999,
al término del "periodo provisional" de cinco años según los acuerdos
de Oslo), de modo que el pueblo palestino en adelante perseguirá la
justicia y la libertad mediante la democracia, con la persecución
continuada y no violenta de los derechos plenos de la ciudadanía en un
único Estado binacional, libre de discriminación por causa de raza y
religión y con iguales derechos para todos los habitantes del actual
territorio palestino/ israelí, como en cualquier auténtica democracia.
Los líderes palestinos han soportado la hipocresía occidental
ejerciendo el papel de bobos crédulos durante demasiado tiempo. Es hora
de apostar fuerte, de forma constructiva, y sacudir a la "comunidad
internacional" para que pare mientes, sencillamente, en el hecho de que
el pueblo palestino no soportará injusticias intolerables y maltrato
durante más tiempo.
J. V. WHITBECK, experto en derecho internacional y asesor del
equipo palestino en las negociaciones con Israel. Autor de ´El mundo
según Whitbeck´ La Vanguardia
|
Publicado el
28 de Febrero, 2008, 11:49
OMC: Las propuestas del “NAMA” siguen siendo injustas para los países en desarrollo
La CSI estima que las modalidades revisadas de las
negociaciones del NAMA* que se llevan a cabo en la Organización Mundial
del Comercio (OMC) -presentadas el 8 de febrero- siguen siendo injustas
para los países en desarrollo.
26-02-2008 - “En general, las últimas propuestas
del NAMA demuestran que no se toman debidamente en cuenta las enormes
repercusiones que tendrán estas negociaciones del NAMA sobre el empleo
ni tampoco las consecuencias del aumento de la competencia para los
trabajadores y trabajadoras de todo el mundo. El mundo del trabajo
tiene muy pocos motivos para alegrarse”, declaró Guy Ryder, Secretario
General de la CSI.
A pesar de que la CSI y muchas otras instituciones el pasado mes de
julio criticaran duramente las fórmulas de los aranceles de los países
en desarrollo, en el nuevo texto no se las cambió para nada. Tales
reducciones aduaneras tendrán graves repercusiones en muchos sectores
de los países en desarrollo, especialmente en las industrias que
utilizan gran intensidad de mano de obra, y tendrán serias
consecuencias en el empleo.
No solamente se verá afectado el empleo actual. A la CSI le preocupa
muchísimo la repercusión que niveles arancelarios tan bajos como 12-14
por ciento podrían tener sobre la capacidad de los países en desarrollo
de industrializarse y de construir industrias competitivas y
diversificadas. Estas negociaciones ponen directamente en peligro las
perspectivas futuras del desarrollo y el empleo.
El Consejo General de la CSI, en su reunión de junio de 2007, adoptó
una Resolución reclamando reducciones arancelarias mucho menores que
las que se proponían entonces y que ahora se está reiterando. Hizo un
llamamiento a la OMC para que tomara en cuenta las necesidades
individuales de desarrollo de los distintos países, lo que constituye
un enfoque inverso al recorte general que se está proponiendo ahora.
Los niveles de cada país en desarrollo se deberían estipular en función
de su nivel de desarrollo.
Al mismo tiempo, se considera positiva la apertura de la flexibilidad
para los países en desarrollo que se hace en la propuesta actual,
conforme con lo que reclamaba la CSI. Sin embargo, los niveles que se
proponían anteriormente, por los cuales un país podría haber exceptuado
el 5 por ciento de sus productos por completo o un 10 por ciento de
productos especificados en los que se harían reducciones arancelarias,
deberían estipularse como mínimos, con el fin de evitar el riesgo de
que se pudieran negociar flexibilidades todavía inferiores.
Finalmente, la CSI hace hincapié en que se permita que en el futuro los
países en desarrollo acrecienten sus niveles de flexibilidad cuando sus
necesidades sociales y en materia de empleo lo justifiquen, lo que
debería incluirse en las propuestas actuales. De esta manera, los
países en desarrollo tendrían por lo menos cierto margen para hacer
frente a las negativas repercusiones de un eventual acuerdo de la OMC.
* Las negociaciones del acuerdo “NAMA” se refieren fundamentalmente al
comercio de productos manufacturados, correspondiendo la sigla inglesa
“NAMA” a “Acceso a los Mercados para los Productos No Agrícolas”.
CSI
|
Publicado el
28 de Febrero, 2008, 11:23

|
|
"Año
de las Cumbres Mundiales en el Perú"
|
2007-2016 "Decenio
de las personas con Discapacidad en el Perú"
|

|
Estimado(a) ciudadano(a):
Nuevos Foros Legislativos
La Dirección de Participación Ciudadana del Congreso
de la República, a través del Departamento de Iniciativas Ciudadanas, ha
iniciado nuevos Foros Legislativos Virtuales, en esta oportunidad convocados
por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos,
Ambiente y Ecología y la Comisión
de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas.
Los Foros Legislativos Virtuales que se encuentran a disposición de la
ciudadanía son:
Comisión de
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología
- Proyecto de Ley Nº 2026/2007-CR, que propone crear el Ministerio
del Ambiente y los Recursos Naturales.
Comisión de
Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas
- Proyecto de Ley Nº 1924/2007-CR, que propone modificar
la Ley N º 28405, Ley del
Rotulado de Productos Industriales Manufacturados, estableciendo la
obligación de indicar los porcentajes de los insumos riesgosos en la
composición de los productos.
- Proyecto de Ley Nº 1923/2007-CR, que propone la Ley de Reconversión
Agrícola.
- Proyecto de Ley Nº 1708/2007-CR, que propone regular la comercialización e
industrialización de los metales no ferrosos.
- Proyecto de Ley Nº 1493/2007-PE, que propone modificar el Articulo 6º de
la Ley N º 27626, que regula
la actividad de las Empresas Especiales de Servicios y de las Cooperativas de
Trabajadores, referente a reducir el limite máximo de contratación del 20% al
10% del personal de la empresa usuaria en planilla.
- Proyecto de Ley Nº 1475/2006-CR, que propone eliminar la intermediación
laboral que prestan las empresas especiales de servicios temporales,
complementarios o especializados y las cooperativas de trabajadores.
- Proyecto de Ley Nº 998/2006-CR, que propone incorporar el inciso h) del
Decreto Ley Nº 19338, Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, referente a
ampliar funciones del INDECI en materia de Seguridad en Defensa Civil.
- Proyecto de Ley Nº 633/2006-CR, que propone incorporar un párrafo al
artículo único de la Ley N º
27143, Ley de Promoción Temporal del Desarrollo Productivo Nacional, con la
finalidad de modificar el sistema de adquisiciones estatales de medicamentos
de calidad y menor precio.
En tal sentido, lo invitamos a participar con sus opiniones a favor, en
contra y/o propuestas alternativas, sobre los proyectos de ley antes
señalados, a través de la siguiente dirección electrónica:
http://www.congreso.gob.pe/pvp/forosl
Para mayor información al respecto, puede comunicarse con los Foros Legislativos Virtuales a través del
siguiente número telefónico: 311-7733,
o mediante el siguiente correo electrónico: foros@congreso.gob.pe
Visite el Portal
Ciudadano del Congreso de la República
|

|
I.
Recopilación
periodística del Congreso: Contiene un resumen de las
principales noticias del quehacer parlamentario, publicado en los principales
diarios del Perú.
II.
Proyectos
de Ley presentados: Le hacemos llegar la relación de las
iniciativas legislativas presentadas el 20 y 21 de febrero del presente año.
Para acceder a la totalidad de los Proyectos de Ley hacer clic en
"Proyectos de Ley presentados".
Número
|
Título del Proyecto
|
02139-CR
|
FONAVI: DEVOLUCIÓN DE APORTES A LOS TRABAJADORES
|
02138-PE
|
AUTORIZACIÓN. INGRESO DE UNIDADES NAVALES EXTRANJERAS
|
02137-CR
|
MODIF. ART. 20ª DEL TUO LEY ORGÁNICA DE
HIDROCARBUROS
|
III.
Participación: Participa con tus
opiniones, pedidos o sugerencias en Pedidos Ciudadanos, Opiniones sobre Proyectos de Ley y en los Foros Públicos.
IV.
Agendas: Agenda del Pleno; Agenda de las Comisiones; Agenda de la Comisión Permanente; Agenda de Actividades del Congreso.
V.
Dictámenes:
Emitidos por las Comisiones Legislativas del Congreso para conocimiento
y opinión de la ciudadanía.
VI.
Proyectos de Ley aprobados: Textos finales de los
proyectos de ley votados por el Pleno del Congreso, ordenados por fecha de
aprobación.
|

|
APEC PERU 2008
Entérese sobre
la XVI Cumbre del Foro
de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se realizará en nuestro
país.
|

|
... según el artículo 6º del Reglamento del
Congreso de la República, son funciones especiales del Parlamento designar
al Contralor General de la República, elegir al Defensor del Pueblo, así
como a los miembros del Tribunal Constitucional y al Directorio del Banco
Central de Reserva? Así mismo, ratifica al Presidente del Banco Central de
Reserva y al Superintendente de Banca y Seguros. | |
|
|