Universidad revela investigación sobre el rol de la mujer peruana en la economía
04/02/2008
Universidad ESAN
Según estudio de la Universidad ESAN,
la incorporación de la mujer a la actividad laboral peruana se ha
incrementado en los últimos cinco años en un 10%, conformando un
promedio de 6 millones de mujeres asalariadas (23% de la PEA).
La
Universidad ESAN encargó realizar una investigación sobre el rol de la
mujer profesional peruana en la actividad económica. Este estudio se
enmarca en un contexto en el que cada vez es más destacada la gestión
de las ejecutivas peruanas en cargos estratégicos y en el rol de
empresarias que, desarrollando sus propios negocios, contribuyen a la
generación de empleo para otros y por ende a la generación de ingresos,
contribuyendo al desarrollo del país.
Para la universidad ESAN
este estudio cobra mayor vigencia en el momento en que inicia su
Programa de Pregrado con cinco Carreras Universitarias orientadas a la
Gestión de Negocios y la dirección de empresas: Administración y
Finanzas, Administración y Marketing, Economía y Negocios
Internacionales, Ingeniería Industrial y Comercial e Ingeniería de
Tecnologías de Información y Sistemas.
Se sabe que la
población femenina de estudiantes llegará a igualar en número que la de
varones porque en la actualidad casi ya no hay carreras que se puedan
tipificar como para hombres o para mujeres estrictamente. Asimismo, las
mujeres han demostrado excelente performance académica en todos los
campos de estudio. Como dato, la incorporación de la mujer a
la actividad laboral peruana se ha incrementado en los últimos cinco
años en un 10%, conformando un promedio de 6 millones de mujeres
asalariadas (23% de la PEA).
Resultados del estudio
Se
analizaron los factores que explican el éxito de estas mujeres
ejecutivas y los que lo limitan. Se encontró que un factor impulsor
importante es su capacidad de liderazgo y su inteligencia emocional, es
decir, la facilidad que tiene la mujer para desarrollar relaciones
positivas con sus subordinados y colegas, su adaptabilidad a la cultura
y al trabajo en equipo, así como su potencial para asumir riesgos, ser
perseverante, tolerante y metódica.
Los factores limitantes
se consolidan en dos grandes grupos: organizacionales y familiares que
por ejemplo restringen las posibilidades de reinserción laboral.
Los
resultados obtenidos en este trabajo revelan que el éxito de la mujer
se logra además, cuando hay un equilibrio entre el aspecto profesional
y personal: la familia.
Foto: Universidad Esan
Fuente: U. ESAN
|