|
Publicado el
7 de Febrero, 2008, 11:25
|
|
 |
|

|
|
|
|
|
|
Trabajo en Equipo Una reflexión sobre nuestro talento humano |
|
|
|
|
|
Estimados suscriptores:
Los más
modernos enfoques de Gestión Empresarial han llevado a denominar el
siglo XXI, como una época de tendencia humanista en el que el manejo
inteligente de los recursos humanos es fundamental para el desarrollo y
sostenimiento de las organizaciones. Hoy en día se reconoce al
conocimiento como talento o capital humano y esto es tan así que
algunas empresas a nivel mundial están incluyendo dentro de sus estados
financieros su capital intelectual. Aún cuando el tema económico es de
vital importancia, no es sino a través de la gente que se toman las
decisiones sobre los recursos financieros y materiales de una empresa.
Es el capital humano quien puede multiplicar el recurso financiero a
través de sus decisiones. Para competir dentro de un entorno
globalizado, altamente competitivo, de transformaciones profundas,
aceleradas y dinámicas se exige un cambio radical en las creencias,
costumbres y valores de la empresa, donde las personas deben asumir
roles diferentes y adoptar una visión de mayor apertura y flexibilidad
ante el cambio. Para lograr esto se debe luchar por obtener el
compromiso del talento humano el cual solo se alcanzará si existe
equilibrio y equidad empresarial. El verdadero tesoro que puede generar
sostenibilidad y ventaja competitiva a la empresa es realmente el
talento humano.
Esto solamente es una reflexión de entre semana. A continuación les presentamos una pequeña historia, cual fábula de Esopo, para graficar la reflexión:
 |
 |
"Cuentan que en una carpintería hubo una extraña asamblea... Fue una reunión de herramientas para arreglar diferencias.
El
martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía
que renunciar, ya que se pasaba todo el tiempo haciendo ruidos.
El
martillo aceptó la culpa, pero pidió que fuera expulsado el tornillo,
argumentando que había que darle demasiadas vueltas para que sirviera.
El
tornillo aceptó el ataque, pero exigió la expulsión de la lija. Señaló
que era áspera en su trato y tenía fricciones con los demás.
Y
la lija estuvo de acuerdo, pero exigió que fuera expulsado el metro que
siempre se la pasaba midiendo a los demás como si él fuera perfecto.
|
 |
En
eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició la tarea. Utilizó
el martillo, la lija, el metro, y el tornillo. Finalmente, la madera en
bruto se convirtió en un hermoso mueble.
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación.
Fue entonces cuando el serrucho dijo:
|
Señores,
ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja
con nuestras cualidades. Eso nos hace valiosos. Así que no pensemos en
nuestras fallas y concentrémonos en la utilidad de nuestros méritos.
La
asamblea pudo ver entonces que el martillo es fuerte, el tornillo une,
la lija pule asperezas y el metro es preciso. Se vieron como un equipo
capaz de producir muebles de calidad.
Esta nueva mirada los hizo sentir orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos. No fue necesario echar a nadie."
|
| |
 |
El trabajo en equipo es un concepto al que Peter Senge le dio una relevancia dramática cuando publicó su libro "La Quinta Disciplina" (bájate el libro),
en la cual el "Trabajo en Equipo" es una de las 5 disciplinas que deben
ejercitar las organizaciones inteligentes u organizaciones abiertas al
aprendizaje. Es una tendencia actual en las organizaciones modernas. Si
bien es cierto se ha requerido de éste siempre y en todas las
sociedades humanas, pero hoy se evidencia como condición sine-qua-non para avanzar con paso firme y rápido.
El
trabajo en equipo es una condición que implica trabajar en cooperación
con otros de una manera coordinada, armónica y enfocada, aprovechando
las fortalezas de cada cual y potencializándolas a favor del grupo
humano mediante la sinergia. Un buen trabajo en equipo no genera
trabajos o logros independientes, ni ambientes competitivos,
protagonismos o rivalidades internas; más bien garantiza un logro
general como equipo, un crecimiento personal de todos los integrantes y
un ambiente laboral tal que todos se sienten como en familia, se
generan grandes lazos y con una alta probabilidad surgirán muy buenas
amistades.
Los cambios más significativos que han afectado a la
Gestión Empresarial en los últimos cincuenta años son: el paso de la
fuerza física a la especialización del conocimiento, del autoritarismo
a la participación democrática, las transformaciones de los sistemas
políticos y de gobierno, el cambio global, el trabajo en equipo, el
compromiso y la responsabilidad social y ecológica. Pasa revista a las
transformaciones que se llevan a cabo en las organizaciones que buscan
el éxito a partir de nuevas filosofías con nuevos enfoques y que se
conforman a partir de nuevos grupos humanos, renovados, con
conocimientos actualizados y cuyo aprendizaje es permanente.
Cada vez más, la cultura
empresarial varía y sufre modificaciones y cambios sustanciales tanto
en su cultura per-sé como en su comportamiento organizacional. Para
conseguir estos cambios, es también indispensable la presencia de
líderes con nuevos estilos y enfoques de dirección, que con su
orientación puedan alcanzar efectividad en las personas y de la empresa
bajo una perspectiva integral y que también obtengan una alta
productividad en la organización. Finalmente, con el afán que las
empresas retengan a sus mejores empleados/as se podrían dar algunas
recomendaciones a tener en cuenta tales como: lograr la integración, el
desarrollo, el compromiso y la satisfacción del talento humano
trabajando en equipo.
Ms. Carlos Vargas Cárdenas Dra. Janett Mostacero Llerena Febrero 06 del 2008 |
|
|
|
|
|

|
Editores Responsables:
Dra. Janett Mostacero Llerena;
Doctora en Economía (Universidad Nacional de Trujillo, Perú),
Especialista en Negociación (Johaness Kepler University, Austria),
Master en Administración de Negocios (UNT, Perú), Master en
Administración Educativa (New Mexico University, EEUU), Contadora
Pública (UNT, Perú) y Administradora de Empresas (UNT, Perú).
Ms. Carlos Vargas Cárdenas;
Doctorando en Economía y Desarrollo Industrial (UNT, Perú), Master en
Economía-Gestión Empresarial (UNT, Perú), Postgrado en Finanzas (ESAN,
Perú), Especialista en Proyectos de Inversión (ONUDI), Ingeniero Civil
(UNPRG, Perú). |
|
|
|
|
|
 Ir al [BGE]
|
|
|