Algo así, debe de darse en el Perú también.______________________________________________
Derechos humanos, pobreza y cambio climático deben ser cabezas de lista para la nueva legislatura
Los directores de Amnistía Internacional, Greenpeace e
Intermón Oxfam presentan un decálogo de propuestas para que sean
asumidas por partidos y candidatos
01-02-2008 - Los derechos humanos, la lucha contra
la pobreza, o los compromisos contra el cambio climático no pueden ser
incluidos como un adorno, sino que tienen que estar en el corazón de
los programas electorales y del debate político, y formar parte
esencial de la agenda del gobierno que salga de las urnas el próximo 9
de marzo. Los retos de la próxima década exigen a los partidos ir más
allá de las meras declaraciones e incorporar en sus programas políticas
concretas.
Así se resume el llamamiento que han hecho hoy Esteban Beltrán
(director de Amnistía Internacional en España), Juan López de Uralde
(director ejecutivo de Greenpeace España) y Ariane Arpa (directora
general de Intermón Oxfam) durante la presentación de un decálogo de
propuestas para la nueva legislatura.
Las tres organizaciones han pedido a los candidatos que concurren a las
elecciones, y a sus partidos, que se comprometan a asumir estos diez
retos globales como propios y a defenderlos e impulsarlos tanto si
alcanzan responsabilidades de gobierno, como si ejercen sus funciones
desde la oposición.
“Tenemos cuatro años por delante para reconocer que la tortura existe
dentro y fuera de nuestras fronteras, para dejar de ser uno de los
países europeos sin datos sobre racismo, y para pasar de políticas
migratorias de mero control fronterizo a políticas basadas en los
derechos humanos, incluyendo la ratificación de la Convención de
Naciones Unidas sobre los Trabajadores Migrantes”, señaló Esteban
Beltrán, director de Amnistía Internacional.
"Es hora de asumir el compromiso de actuar para frenar el cambio
climático y adoptar un modelo de desarrollo más sostenible. La
pasividad no es una opción ante un problema que nos está afectando a
todos", Juan López de Uralde, director de Greenpeace España.
“Como octava potencia mundial España debe situarse en primera línea de
la política internacional, promoviendo medidas para conseguir un
planeta más justo, seguro y sostenible.” –declara Ariane Arpa,
Directora General de Intermón Oxfam- “La apuesta de España con el
desarrollo y la protección de las personas amenazadas por los
conflictos deben estar muy por encima de los intereses particulares de
los partidos. Pedimos a todos los responsables políticos que trabajen
en la construcción de una sociedad consciente del impacto de sus
actuaciones, responsable y solidaria con el mundo que la rodea.”
Propuestas para una legislatura
Los diez puntos del decálogo contienen propuestas concretas sobre
cambio climático, derechos humanos, política migratoria, y reducción de
la pobreza.
En el decálogo presentado por las tres organizaciones se incluyen
medidas concretas para hacer frente al cambio climático. Entre ellas
destaca que el 50% de la electricidad que consumamos en 2020 provenga
de fuentes de energía renovables; que se reduzcan en un 30% las
emisiones de CO2, y que España destine 1.000 millones de euros anuales
a final de la próxima legislatura para paliar los efectos presentes y
futuros del cambio climático en los países más pobres, que son los que
menos contaminan pero los que más duramente están notando sus efectos.
Este dinero deberá ser adicional a los compromisos de Ayuda Oficial al
Desarrollo.
El decálogo propone una política exterior que se abstenga de cualquier
complicidad en la “guerra contra el terror” que recorta libertades y
controle el comercio de armas (que en el mundo supera en 15 veces la
ayuda humanitaria), que detrae recursos de la lucha contra la pobreza y
el cambio climático en nombre de la seguridad; la puesta en marcha de
un Plan Estatal contre el Racismo y la Xenofobia y la promoción en el
seno de Unión Europea de una política migratoria que garantice los
derechos de los inmigrantes.
Para asegurar que las actuaciones del gobierno y de los distintos
ministerios sean coherentes con la erradicación de la pobreza y el
desarrollo, se propone la creación de un Ministerio de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. Este ministerio debería asumir el
liderazgo y la coordinación de todas las intervenciones en materia de
cooperación y garantizar la autonomía de la ayuda al desarrollo.
Nota de prensa
Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón Oxfam
|