|
29 de Enero, 2008
Publicado el
29 de Enero, 2008, 13:57
SI ALGO ME INDIGNA ES LEER NOTICIAS COMO ESTA, PORQUE EL PRESIDENTE MEJOR NO VENDE SU CABEZA.....
Perú: Ley de la selva para vender la Amazonía
El Ejecutivo ha propuesto al parlamento un proyecto de ley
para promover la inversión privada que de aprobarse pondría en venta
las tierras de la Amazonía.
29-01-2008 - La expresión “ley de la selva” hace
referencia a una situación donde el más fuerte se impone, que llevado a
un contexto como el peruano podría hacer referencia a la imposición de
una apuesta ideológica en que se basa el poder político que gobierna el
país. El Ejecutivo ha propuesto al parlamento un proyecto de ley para
promover la inversión privada que de aprobarse pondría en venta las
tierras de la Amazonía. Diversos sectores han manifestado su oposición
a la iniciativa al que han denominado la “ley de la selva”, suponemos
por la intención del gobierno por imponer su aprobación y el objetivo
que persigue al subastar la selva.
Hace un trimestre atrás, el presidente Alan García lanzó su propuesta
de poner en valor todos los recursos naturales que no utilizamos para
superar, lo que él llama, la filosofía del “perro del hortelano”.
García planteó que debía ponerse en valor la Amazonía que tiene 63
millones de hectáreas en las que podría hacerse forestación maderera
sobre 8 millones de hectáreas, para lo cual proponía la necesidad de su
privatización que asegure la inversión y genere empleo. Aunque existe
una ley de promoción de la inversión privada en la reforestación y
agroforestería por el cual se puede entregar en concesión las tierras
de la Amazonía, García insiste en la propuesta de otorgar en propiedad
las tierras.
Cuando García difundió sus ideas, un proyecto de ley que proponía
sustituir el “régimen de concesión” vigente por el de “venta”,
presentado a finales del 2006, se encontraba en agenda del Congreso de
la República. La legislación vigente (Ley 28852) establece que “el
Estado podrá adjudicar en concesión mediante subasta pública, tierras
forestales sin cubierta boscosa y/o eriazas de su dominio” por un plazo
de 60 años, con compromiso de inversión y que no excedan las diez mil
hectáreas. La propuesta del Ejecutivo plantea sustituir la concesión
por el régimen de venta, adjudicación en propiedad y perpetuidad, con
compromiso de inversión y mediante subasta pública, las tierras
forestales sin cubierta boscosa y/o eriazas con capacidad de uso
forestal de dominio del Estado. Además, propone ampliar hasta 40 mil
hectáreas la extensión a adjudicarse.
La iniciativa tiene dos dictámenes contradictorios, a favor del régimen
de venta se ha pronunciado la Comisión Agraria, controlada por el
oficialismo al momento de su debate (abril, 2007), y a favor de la
vigencia del régimen de concesión lo ha hecho la Comisión de Economía
(octubre, 2007). La Comisión Permanente del Congreso de la República no
logró un consenso para su aprobación el pasado 23 de enero y ha
propuesto reiniciar su debate el próximo miércoles 30.
El dictamen de la Comisión de Economía, a diferencia de la Agraria,
recoge diversos puntos de vista en la que sustenta su posición de
mantener vigente el régimen de concesión. Por ejemplo, el Gobierno
Regional de Loreto, le expresó a la comisión que “al otorgarse derechos
de propiedad se plantea un incentivo perverso que pondría en riesgo la
situación del bosque natural y promovería su deforestación”; mientras
que la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) le manifestó que
“el incentivo de otorgar propiedad puede ser contrario al deseado,
existiendo el riesgo de que el Estado promueva la deforestación de los
bosques primarios del país” y en el mismo sentido lo haría la Unión
Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) al
señalar que “otorgar la propiedad de los recursos forestales puede
generar incentivos negativos que originen el aumento en la
deforestación del bosque natural, que afecten la diversidad biológica”.
El dictamen añade que el proyecto de ley podría causar impactos
ambientales negativos como la “introducción de especies exóticas de
plantaciones homogéneas en el bosque amazónico”, que se caracteriza por
su diversidad, y que podría generar problemas sociales por la inversión
en grandes extensiones de tierras que afectarían a comunidades y
desplazar personas, o que un solo grupo podría acaparar las tierras
subastadas. La Comisión de Economía considera que, también, podría
generar incentivos perversos, pues se estaría otorgando un premio a
quien deforeste para lograr nuevos cultivos forestales y concluye su
análisis señalando que la alternativa de venta no resulta conveniente
para garantizar el desarrollo sostenible y proteger los recursos
naturales.
El proyecto ha generado un debate en torno a los recursos naturales y
sectores políticos del parlamento la consideran inconstitucional, ya
que según la Constitución Política (Art. 66) los recursos naturales son
patrimonio de la Nación, el Estado es soberano en su aprovechamiento y
sólo pueden ser otorgados en concesión a particulares. Además, la Ley
Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
(Art. 3) considera recursos naturales a todo componente de la
naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial
en el mercado, e identifica como tal el suelo y las tierras que por su
capacidad de uso mayor pueden mantener actividades forestales.
Según datos oficinales del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), se estima en 9.7 millones de hectáreas las tierras por
reforestar que podrían ser otorgadas en venta de aprobarse el proyecto
de ley. A la fecha no se cuenta con un catastro de tierras deforestadas
que señale cuales son y la ubicación exacta de las tierras a
subastarse, lo que agrega la incertidumbre al debate sobre los posibles
impactos de aprobarse la norma. Aún cuando se realice un catastro,
llama la atención la norma pues ni en el caso del sector minería, donde
se realizaron millonarias inversiones, se ha utilizado el incentivo de
otorgar en propiedad las tierras superficiales para el acceso y
extracción de un recurso del subsuelo. Parece que esta vez la obsesión
de García por la inversión esta llevando a exigir la aprobación de una
iniciativa que supera todo el modelo de aprovechamiento de los recursos
naturales, vía concesión, establecido para otros sectores.
De la selva, sus voces
Tanto autoridades políticas y organizaciones sociales de la Amazonía
han manifestados su oposición al proyecto de ley. El 24 de enero, en la
ciudad de Iquitos, el Frente Patriótico de Loreto realizó una marcha de
protesta en rechazo a la iniciativa del gobierno, ya que podría ser una
de las regiones más afectadas de aprobarse el proyecto. El presidente
regional de San Martín, César Villanueva, otra de las regiones
afectadas, ha calificado la ley de inaceptable. Por su parte el
congresista por Ucayali, Róger Nájar, ha manifestado que la oposición
en el parlamento cerraría filas para impedir que se apruebe la norma.
Se anuncia una reunión masiva de diversos sectores amazónicos para la
quincena próxima de febrero en la selva central con la finalidad de
analizar la iniciativa legal y definir estrategias para defender la
Amazonía.
Luis Vittor Alai
|
Publicado el
29 de Enero, 2008, 13:27
|
|
"Año de las Cumbres Mundiales en el Perú" |
2007-2016 "Decenio de las personas con Discapacidad en el
Perú" |
|
Estimado(a) ciudadano(a):
FIRMA DE TLC DEL PERÚ CON CANADÁ
No queremos dejar pasar sin remarcar un hecho de
trascendencia para el país que se registró el sábado 26, nos referimos a
la firma de un Tratado de Libre Comercio con Canadá, una de las siete
economías más grandes del mundo.
El documento fue suscrito en Davos (Suiza) por la
Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz Fernández, y su
homólogo canadiense, David Emerson, luego de seis meses y cuatro rondas de
negociaciones bilaterales. Junto a los ministros de Comercio Exterior de
ambos países estuvieron presentes el Viceministro de Comercio Exterior del
Perú, Eduardo Ferreyros, quien fue el jefe del equipo negociador de Perú,
y Carol Nelder, quien fue la jefa del equipo negociador de Canadá.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Canadá
nos permitirá un comercio libre de productos, servicios y de inversiones
con una gran economía mundial, que produce 12 veces lo que produce el
nuestro y tiene un producto bruto per capita de 36 mil dólares por año.
Esta enorme producción es muy importante porque Canadá
le compra al mundo más de 600 mil millones de dólares al año y nosotros
podríamos colocar ahí nuestras exportaciones madereras, mineras, de gas y
de productos agrarios y manufacturados por nuestra industria.
El siguiente paso es la revisión legal de los textos,
que duraría entre dos o tres meses, para posteriormente enviarlo al
Congreso de la República para su respectiva aprobación, tal como sucedió
con el acuerdo suscrito con Estados Unidos
El TLC entre Perú y Canadá entraría en vigencia el 01 de
enero del 2009, fecha en la que estaría entrando en vigencia también el
TLC con los Estados Unidos.
Los temas negociados en el TLC han sido los relacionados
al acceso a mercado de bienes, servicios, inversiones, compras públicas y
solución de diferencias, entre otros.
Nuestro país es el segundo país de Sudamérica que
suscribe un acuerdo de este tipo con Canadá, después de Chile.
Y recuerde que la Campaña Gratuita
"VER PARA CREER..." se realizará en la ciudad de Trujillo los días 01 y 02
de febrero en el Instituto Regional de Oftalmología – IRO, ubicado en Jr.
Pedro Muñiz 545 San Salvador, Trujillo.
Visite el
Portal Ciudadano del Congreso de la
República |
|
- Recopilación
periodística del Congreso: Contiene un resumen de las principales
noticias del quehacer parlamentario, publicado en los principales
diarios del Perú.
- Proyectos
de Ley presentados: Le hacemos llegar la relación de las iniciativas
legislativas presentadas el 23 de enero del presente año. Para acceder a la totalidad de
los Proyectos de Ley hacer clic en "Proyectos de Ley presentados".
Número |
Título de Proyecto |
02079-PE |
REGIÓN:
SAN MARTÍN/EXONERACIÓN E INCENTIVOS
TRIBUTARIOS.... |
02078-CR |
FONDO: FF.AA. PNP/MODIFICA ART.2º DE
LEY QUE CREA EL... |
02077-CR |
CONCEJO:
NAC. DE LA LECHE/CREA EL TRIBUNAL DEL
MERCADO LÁCTEO DEL... |
02076-CR |
AMBIENTE: L.28611/INCLUYE ARTÍCULO XII A LA LEY GENERAL
DEL... |
02075-CR |
PENSIONES:
D.L.19990/MODIFICA ART.70º DEL SISTEMA NACIONAL
DE... |
02074-CR |
BONO: FORMALIZ. INMOB.
L.29071/COMITÉ DE SUPERVISIÓN Y TRANSP. |
02073-CR |
SERVICIO:
MILITAR/ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA Y CERTIF.
AL PERSONAL DEL... |
02072-CR |
ADULTAS: MAYORES L.28803/MODIFICA ART.9º,11º,13º LEY DE LAS
PERSONAS... |
02071-CR |
ANUNCIOS:
AVISOS PUBLICITARIOS/REGULA UBICACIÓN DE... |
02070-CR |
DECRETO: SUPREMO Nº 220-2007-EF/DEJA SIN EFECTO EL ART. 2º
DEL... |
- Participación:
Participa con tus opiniones, pedidos o sugerencias en Pedidos
Ciudadanos, Opiniones sobre
Proyectos de Ley y en los Foros Públicos.
- Agendas:
Agenda
del Pleno; Agenda
de las Comisiones; Agenda
de la Comisión Permanente; Agenda
de Actividades del Congreso.
- Dictámenes: Emitidos por las Comisiones Legislativas
del Congreso para conocimiento y opinión de la ciudadanía.
- Proyectos de Ley aprobados: Textos finales de los
proyectos de ley votados por el Pleno del Congreso, ordenados por fecha
de aprobación.
- Foro Legislativo Virtual: Participa con tus opiniones
y/o sugerencias en los Foros Legislativos Virtuales:
|
|
Talleres
Participativos
Ciudadanía
activa para una participación calificada. |

|
... según el artículo 4º del
Reglamento del Congreso de la República la función legislativa
comprende el debate y la aprobación de reformas de la Constitución,
de las leyes, resoluciones legislativas y su propio Reglamento? Así
mismo su interpretación, modificación y derogación, de acuerdo con
los procedimientos establecidos por la Constitución
Política. | |
|
Publicado el
29 de Enero, 2008, 13:02
Cuando los niños son victimas de la guerra. _______________________________________
Salvar al soldado Omar
Omar Khadr fue capturado en Afganistán en julio de 2002. Los
abogados dicen que jamás un niño ha sido juzgado por crímenes de guerra
28-01-2008 - Nadie debería haber sobrevivido al
martilleo de aviones norteamericanos cerca de Khost, en Afganistán, el
27 de julio de 2002. El edificio en el que se habían atrincherado los
yihadistas quedó reducido a escombros. Sin embargo, cuando soldados
norteamericanos iban a ocupar la posición, una granada surgió de
repente y mató a un sargento de 28 años. Entre las ruinas capturaron a
Omar Khadr, de 15, herido de gravedad. Tras pasarse la adolescencia y
parte de la juventud encerrado en Guantánamo, Omar está acusado del
asesinato del sargento y ha de comparecer el 4 de febrero ante un
tribunal militar, cuando ya ha cumplido 21 años de edad.
Los letrados que se ocupan de los procesos de Guantánamo decidieron
"internacionalizar" la defensa de Omar. Uno de ellos se encaminó a
París en diciembre para pedir apoyo a Robert Badinter. El hombre al que
buscaba es un jurista de prestigio en Europa: ministro de Justicia con
François Mitterrand -la época de la abolición de la pena de muerte en
Francia-, presidente del Constitucional y senador, en la actualidad.
"Les dije: de acuerdo", cuenta Badinter, al teléfono desde su despacho
en París. "Se trataba de preparar un escrito sobre un punto preciso, el
derecho internacional de los menores. Comprendí que Omar Khadr, que
tiene nacionalidad canadiense, es un niño soldado de Al Qaeda. Y en
tanto que tal, haberle internado en Guantánamo, despojarle de cualquier
derecho y juzgarle como si fuera un 'enemigo combatiente voluntario' es
incompatible con las garantías mínimas reconocidas por las naciones
civilizadas".
Se ha visto a otros muchos niños enrolados por grupos armados: en la
Camboya de los Jemeres rojos, en ciertas guerras africanas. Pero todas
las acciones penales lo son contra los responsables de hacerles
participar en los conflictos armados, "y no contra los niños soldado en
sí mismos", sostiene Badinter. "Jamás una jurisdicción penal
internacional ha exigido la responsabilidad de un niño soldado. Omar
Khadr no es un combatiente voluntario; ante todo es una víctima".
El escrito en cuestión aparece firmado también por otros 17 juristas,
entre ellos el español Gil Carlos Rodríguez Iglesias, ex presidente del
Tribunal Europeo de Justicia. Afirma que los menores deben ser juzgados
por jurisdicciones "integradas por jueces cualificados y según un
procedimiento adaptado", exigencia "reconocida y respetada por los
Estados Unidos". Y recuerda que la convención sobre los derechos del
niño enuncia: "Ni la pena capital, ni la cadena perpetua sin
posibilidad de liberación deben ser pronunciadas para las infracciones
cometidas por personas menores de 18 años".
Éste es el caso de Omar. Con tales argumentos, los abogados piden la
anulación del proceso de Guantánamo. Arguyen que si el tribunal militar
confirma su autoridad sobre Omar Khadr, será el primero en la historia
occidental que juzga a un niño por crímenes de guerra. Ni siquiera
discuten la vinculación del chico a la organización de Bin Laden, que
comenzó cuando sólo tenía 11 años.
¿Quién forzó a Omar a combatir? ¿Cómo un niño canadiense de 11 años
entró en Al Qaeda? Responder a estas preguntas exige bucear en la
historia familiar. Sobre todo en la de su padre, Ahmed Saïd Khadr,
casado con una palestina, que se instaló en Canadá en los años setenta
y organizó colectas de fondos para una asociación musulmana,
oficialmente dedicada a ayudar a los refugiados y huérfanos afganos
provocados por la represión soviética en su país. En 1988 se marchó con
su familia a Peshawar (Pakistán), cuando Omar tenía dos años.
El padre fue detenido en 1995, sospechoso de haber financiado un
atentado en Pakistán, en el que murieron 17 personas. Al salir de la
cárcel, se llevó a la familia a Afganistán. Los talibanes estaban
apoderándose del país. "La familia Khadr vivió con frecuencia en el
campo de base de Osama bin Laden y los hijos fueron enviados a campos
militares de Al Qaeda", se lee en el documento jurídico.
Fue así como Omar participó en las luchas contra las fuerzas de Estados
Unidos, que ocuparon Afganistán en respuesta a los atentados
terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el
Pentágono. Uno de sus hermanos fue detenido en Kabul por la Alianza del
Norte (grupo que se oponía a los talibanes). Los dos fueron a parar a
Guantánamo. Pero mientras el hermano de Omar quedaba en libertad a
finales de 2003, él ha seguido en manos norteamericanas.
Los interrogatorios y malos tratos comenzaron en un hospital militar
donde pasó los primeros meses tras el arresto, siempre según sus
abogados. Su conocimiento de campos de Al Qaeda y el hecho de ser hijo
de un personaje de esta organización terrorista pudo convertirle en
objeto de interés para los servicios de inteligencia norteamericanos.
El padre murió en 2003, cuando Omar llevaba ya un año en Guantánamo,
donde entró al poco de cumplir los 16. No tuvo posibilidad de ver a un
abogado hasta dos años después de su internamiento en la base, periodo
en el que ha descrito palizas, sofocamientos, amenazas de violación o
encadenamientos "como se amarra a un jabalí", explica el documento
mencionado.
En 2006 iba a ser juzgado. Pero el Tribunal Supremo de Estados Unidos
decidió que el presidente Bush había rebasado sus poderes, al instituir
tribunales militares sin el acuerdo del Congreso, que violaban las
convenciones de Ginebra y la propia ley norteamericana. El juicio fue
suspendido, pero el proceso sigue adelante, tras una regularización
legal de tales tribunales.
No es fácil que las autoridades de Guantánamo queden demasiado
impresionadas por la intervención de celosos defensores de los derechos
humanos. En todo caso, ellos insisten: "La causa de la libertad jamás
se defiende violando los principios de la libertad".
JOAQUÍN PRIETO El Pais
|
Publicado el
29 de Enero, 2008, 12:21
 |
|
 |
|

|
|
|
|
|
|
INFORME EMPRESARIAL Enero 28 del 2008 |
|
|
|
|
|
Noticias Generales |
n |
Fusiones corporativas crecerían nuevamente en América Latina en 2008, debido
a que un aumento de los precios de las materias primas impulsaría las
compras en los sectores mineros y de recursos naturales, según asesores
de Citigroup, JPMorgan y Credit Suisse. En 2007 las fusiones y adquisiciones crecieron hasta los US$ 107,160 millones. (Fuente: Reuters). |
n |
Economía peruana creció un 8,3% en 2007,
según el ministerio de Economía y Finanzas, frente a la previsión
oficial de inicios del año pasado que se ubicaba en el 6,2%. La
inflación fue de 3,93% (versus el 2.5% estimado).(Fuente: Andina). |
n |
EE.UU. está al borde o ya sobre la recesión, según Alan Greenspan,
ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU. aunque se tendría una
recesión superficial, considerando que la economía está mucho más
resistente. (Fuente: Jornada.unam.mx). |
n |
Fondo de Estabilización Fiscal tiene cerca de US$ 500 millones,
sin incluir superávit de 2007 según el MEF, con lo cual el país estaría
preparado para enfrentar cualquier crisis internacional. La capacidad
de ahorro permitiría mantener el nivel de inversiones públicas, así
disminuyan los ingresos del presupuesto anual. (Fuente: RPP). | | | |
 |
 |
 |
Noticias de Negocios |
n |
Créditos Hipotecarios. El
monto promedio de los créditos hipotecarios otorgados por la banca ha
disminuido de US$ 27 mil en 1994 a menos de US$ 20 mil, gracias al
dinamismo de los programas habitacionales impulsados por el Estado,
señaló Rudy Wong, gerente general del Fondo Mivivienda. (Fuente:
Andina). |
n |
Transporte aéreo. Dentro del contexto de la realización de la APEC, la empresa Coyotair Perú
recibió el permiso de operación de aviación comercial en la categoría
de transporte aéreo especial para operar entre el aeropuerto
internacional Jorge Chávez y helipuertos de hoteles de Lima, entre
otros puntos del país. (Fuente: Andina). |
n |
Mangos.
La producción de mango correspondiente a la campaña octubre 2007 -
marzo 2008 lograría el récord de 305,061 TM, superior en 42% respecto a
similar período de la campaña 2006-2007, según el Minag. La campaña
estará favorecida por el fenómeno climático de La Niña que produjo
mayor floración. (Fuente: Andina). |
n |
Bancos. La SBS
autorizó el inicio de las operaciones del Banco Azteca del Perú como
empresa bancaria. Banco Azteca se enfocaría a productos y servicios
orientados a los sectores populares; y tiene presencia en países como
Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá y, próximamente, Brasil.
(Fuente: Andina). | |
Noticias de Interés General |
n |
Southern Copper Corporation. invertirá
US$2,108 millones en la ejecución de diversos proyectos para ampliar la
producción de cobre y la explotación de nuevos yacimientos en el Perú.
La empresa priorizará la ejecución del proyecto cuprífero de Tía María,
las expansiones en las concentradoras de Toquepala y Cuajone y la
expansión de la fundición de Ilo y de la refinería de cobre. (Gestión,
p. 11; El Peruano, p. 7). |
n |
Ojo con los Bancos.
El 1 de febrero, la mayoría de bancos comerciales disminuirá la tasa de
interés que pagan por los ahorros, y algunos de ellos también
incrementarán la tasa de interés que cobran por los préstamos que
otorgan. Según fuentes de la banca comercial, las recientes medidas
lanzadas por el BCR para desalentar el ingreso de capitales golondrinos
–no aceptar los depósitos overnight y el aumento de la tasa de encaje–
vienen afectando sus operaciones y sobre todo sus utilidades. (Expreso,
p. 13). |
n |
Vale do Río Doce. La brasileña Vale do Río Doce,
que en el Perú opera el yacimiento de fosfato de Bayóvar, anunciará en
esta semana un acuerdo para la compra de la anglo-suiza Xstrata,
que explota Las Bambas, valorado en más de US$80,000 millones, según la
publicación británica The Observer. Asimismo, se informó que la
principal minera del mundo, la australiano-británica BHP Billiton,
planea una oferta por Rio Tinto. (Expreso, p. 15). |
n |
Perú y Canadá firmaron TLC en Davos.
(Dow Jones Newswires) Perú y Canadá firmaron un Tratado de Libre
Comercio, informó el sábado el presidente peruano Alan García, quien
dijo que el acuerdo fue suscrito en Davos, Suiza, y destacó que es "una
gran noticia" para el país. "(Hoy) se ha cerrado y firmado el tratado
de libre comercio con Canadá. Esto ha sido cumplido en la localidad
suiza de Davos, entre la ministra de Comercio Exterior (Mercedes
Aráoz), y el ministro correspondiente de Canadá, (David Emerson)",
comunicó García a la radioemisora RPP. "Canadá está entre las siete
economías más grandes del mundo, y de esta manera tenemos abiertos los
grandes mercados del norte ahora (...) Esto es una gran noticia porque
garantiza crecimiento, garantiza inversión canadiense en el Perú, y
garantiza que tengamos este año 2008, nuevos espacios en los que
crecer", añadió. Este es el segundo acuerdo comercial que el Perú
suscribe. El primero se firmó con Estados Unidos en abril del 2006 y
fue aprobado por el Congreso peruano en junio de ese año. Más de un año
después, en diciembre del 2007, el Congreso estadounidense ratificó el
acuerdo, del que ahora se espera su implementación. García dijo que el
acuerdo con Canadá "confirma el buen sentido de la marcha económica del
Perú que ya tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos, y
que a partir de hoy (sábado) tiene un tratado de libre comercio con
Canadá, que deberá cumplir las formalidades necesarias (su aprobación
por parte de ambos congresos) pero que como acuerdo ya está cerrado".
"Esto (firma del acuerdo) es muy importante porque Canadá es un país
que importa, le compra al mundo más de US$600 mil millones por año. Y
nosotros podríamos colocar ahí nuestras exportaciones madereras o de
muebles, mineras, de gas, y de productos agrarios y productos
manufacturados por nuestra industria", refirió. (Fuente: América
Enonomía). |
Algo de Finanzas |
Al cierre del 25/01/08 |
S/. x Unid. |
Compra |
Venta |
Dólar de EE.UU. |
2.933 |
2.935 |
Euro |
4.320 |
4.344 |
Libra Esterlina |
5.820 |
5.869 |
Yen Japonés |
0.027 |
0.027 |
Franco Suizo |
2.660 |
2.664 |
D.E.G US$ |
1.584 |
|
Fuente: SBS, Reuters | |
|
Soles por Dólar (SBS) |
 | |
|
Lunes 28 - Ene 08 |
Unid. x US$ |
Último |
Var .% |
US$ x Euro |
1.478 |
0.75 |
Franco Suizo |
1.089 |
-0.68 |
Yuan China |
7.201 |
-3.66 |
Yen Japón |
106.70 |
-0.12 |
Peso México |
10.900 |
-0.10 |
Peso Chile |
467.90 |
-0.30 |
Fuente: Reuters | |
|
Dólar por Euro - Fxstreet |
 | |
Indicadores y Reportes del Día |
Descargar informe |
WB |
Banco Mundial - Índice de Desempeño Logístico |
Nov 07 en html |
CE |
Balance Preliminar de las Economías de A.Latina y El Caribe |
Ene 08 en pdf |
BM |
World Economic Forum - Riesgos 2008 |
Ene 08 en pdf |
US |
Política Monetaria - FED |
Ene 08 en html |
E&Y |
The TOP 10 Risks for Business 2008 |
Dic 07 en pdf |
Fuente: Varios | |
|
Tasas NAC. |
Soles |
Dólares |
Operaciones realizadas en los últimos 30 días |
FTAMN |
FTAMEX |
25.31 |
10.48 |
FTIPMN |
FTIPMEX |
3.74 |
3.74 |
Tasas INT. |
3M |
12M |
Libor |
5.56 |
5.58 |
Tibor |
0.63 |
0.85 |
Euribor |
4.19 |
4.38 |
Prime Rate Current |
Embi Perú - Spread |
6.5% |
199 pbs | |
Fuente: SBS, Reuters |
25/01/08 | | |
|
Petróleo: Light Crude Oil - (CL, NYMEX) |
 | |
|
Riesgo País: EMBI PERÚ (Reuters) |
 | |
| |
 |
Commodities NYMEX |
Máx. |
Mín. |
Cierre |
Oro (US$/oz. troy) |
906.6 |
890.9 |
906.5 |
Plata (US$./oz. troy) |
16.06 |
16.05 |
16.04 |
Cobre (US$/ton.) |
7,011 |
6,978 |
6,989 |
Aluminio (US$/ton.) |
- |
- |
2,381 |
Platino (US$/oz. troy) |
1,614 |
1,614 |
1,614 |
Petróleo (US$/barril) |
89.75 |
87.00 |
89.46 |
Gas Natural (US$/mmBtu) |
7.86 |
7.66 |
7.86 | |
Commodities London Metal Exch.* |
Venta 3 Meses |
Compra |
Venta |
Aluminio (US$/ton.) |
2,454 |
2,410 |
2,411 |
Cobre (US$/ton.) |
7,065 |
7,091 |
7,092 |
Plomo (US$/ton.) |
2,589 |
2,579 |
2,580 |
Zinc (US$/ton.) |
2,250 |
2,235 |
2,236 | |
Fuente: NYMEX, LME |
24/01/08 | | |
Indices Bursátiles |
Cierre |
Var. % |
IGBVL |
13,877.70 |
2.01 |
ISBVL |
21,677.63 |
2.57 |
ISP -15 |
25,476.41 |
2.49 | |
Otras Bolsas |
Cierre |
Var. % |
Dow Jones (US) |
12,207.17 |
-1.38 |
NASDAQ Composite (US) |
2,326.20 |
-1.47 |
MEXBOL (México) |
27,379.92 |
-1.88 |
MERVAL (Argentina) |
1,982.73 |
0.82 |
BOVESPA (Brasil) |
57,463.31 |
- |
IGPA (Chile) |
12,438.98 |
-0.64 |
IBC (Venezuela) |
35,668.18 |
-0.78 |
IGVC (Colombia) |
9,282.82 |
1.06 |
FTSE 100 (UK) |
5,868.96 |
-0.12 |
DAX (Alemania) |
6,816.74 |
-0.06 |
CAC 40 (Francia) |
4,878.12 |
-0.76 |
Nikkei 225 (Japón) |
13,629.16 |
4.10 | |
| |
IGBVL Últimas 15 ruedas |
 |
Fuente: BVL | | |
En base a muchas solicitudes por
e-mail de nuestros suscriptores, incorporamos una nueva sección que
estamos seguros será de mucha utilidad para la Gestión Empresarial. Se
trata de Agenda Ejecutiva, eventos interesantes que nuestros ejecutivos
deben tener en cuenta para la mejor gestión de sus organizaciones. Si
desean publicar algún evento empresarial, podrán escribir al e-mail gestionandoempresas@gmail.com
para compartirlo con más de 50,000 suscriptores peruanos. No olviden
que el conocimiento crece mientras más se lo comparta y mientras más
suceda esto, mejores y más capaces seremos de enfrentar la nueva
competencia, que ahora es el mundo; y como consecuencia contribuiremos
al engrandecimiento de nuestra patria y calidad de vida de la sociedad,
este es nuestro propósito.
 |
Agenda Ejecutiva |
Lunes 28 Conferencia: APEC 2008 - Retos para las PYMES Fecha: 28 de enero Hora: 7:00 pm Lugar: Auditorio “A” - Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros Contacto: 422-2754, anexo 141
Martes 29 Seminario: Reparos frecuentes en los procesos de revisión del régimen de drawback (organiza Adex) Fecha: 29 de enero Hora: 8:00 am Lugar: Centro Empresarial Contacto: 618-3333, anexos 3362 y 3302
Seminario: Principales modificaciones tributarias al Impuesto a la Renta (organiza PricewaterhouseCoopers) Fecha: 29 y 30 de enero Hora: 6:00 pm Lugar: JW Marriott Contacto: 211-6500
Conferencias: Balance 2007 - Inform@cción Fecha: 29 de enero Hora: 4:00 pm Lugar: Auditorio - Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros Contacto: 421-5766
Miércoles 30 Curso: Enfoques modernos de calidad aplicada a la gestión documentaria y archivos - Funciones generales Fecha: 30, 31 de enero y 1 de febrero Hora: 6:00 pm Lugar: AELE Contacto: 610-4100
Jueves 31 Seminario: Actualización y formación de auditores internos de la forma global (organiza Adex) Fecha: 31 de enero y 1 de febrero Hora: 9:00 am Lugar: Centro Empresarial Contacto: 372-6638
Viernes 1 Desayuno Empresarial: MILPO, haciendo minería en el Perú (organiza Compañía Minera MILPO) Día: viernes 1 de Febrero Hora: 8:00 am Lugar: Hotel Country Club Lima Hotel Contacto: 710-5500, anexo 5540 | |
|
|
Fuentes consultadas: Andina, Jornada, América Enonomía, Gestión, Expreso, BCRP, SBS, Centrum Católica, Reuters, BVL. |
|
|
|
|
|

|
Editores Responsables:
Dra. Janett Mostacero Llerena;
Doctora en Economía (Universidad Nacional de Trujillo, Perú),
Especialista en Negociación (Johaness Kepler University, Austria),
Master en Administración de Negocios (UNT, Perú), Master en
Administración Educativa (New Mexico University, EEUU), Contadora
Pública (UNT, Perú) y Administradora de Empresas (UNT, Perú).
Ms. Carlos Vargas Cárdenas;
Doctorando en Economía y Desarrollo Industrial (UNT, Perú), Master en
Economía-Gestión Empresarial (UNT, Perú), Postgrado en Finanzas (ESAN,
Perú), Especialista en Proyectos de Inversión (ONUDI), Ingeniero Civil
(UNPRG, Perú). |
|
|
 Ir al [BGE]
|
|
 |
|
|
|