INDEPENDIENTES DEL PERÙ

Publicado el 19 de Enero, 2008, 12:05

 
 

 
     
 

Las Mejores Universidades del Mundo 2007
¿Podremos ser más competitivos, de qué depende?

 
     
 

Estimados suscriptores:

La Universidad Jiao Tong en Shangai publica un ranking de las mejores universidades del mundo, actualizado para 2007. Ocho de las diez primeras posiciones corresponden a instituciones dentro de Estados Unidos, siendo Cambridge y Oxford (Reino Unido) las excepciones. De hecho 54 de las 100 mejores universidades son americanas. Al igual que en el pasado, ninguna de las 100 mejores universidades están en países latinoamericanos, La Universidade de São Paulo sería la mejor calificada de la región estando entre los puestos 102-150. Para ver el la relación favor dar aquí.

También contamos con un ranking de las mejores universidades peruanas, formulados de acuerdo a los indicadores de gestión pertinentes.

Forma de calificación:
1. Selectividad de acceso a la universidad (15%), definido por el número de candidatos (postulantes) que compiten por una vacante. A mayor cantidad de postulantes se asume una mayor calidad de estudiantes, debido a la competitividad para acceder a la plaza.
2. Carga docente (10%), Número de docentes por cada alumno tanto en pregrado como en postgrado. Acá se divide el número de docentes entre el número de estudiantes, hay que indicar que este indicador es muy utilizado en los rankings norteamericanos.
3. Producción de graduados y titulados (10%). Es la capacidad de la universidad por lograr que sus estudiantes logren terminar sus estudios y lograr las titulaciones. Se define como el número de titulados y licenciados dividido entre el número total de matriculados.
4. Gravitación del postgrado sobre el currículum y la matrícula (10%), es el número de programas de maestrías y doctorados que tienes en comparación con el número de carreras profesionales que ofrece una universidad. Este indicador es interesantemente novedoso para nuestra realidad (no aparece en otros rankings) porque indica el interés que muestran las universidades por ofrecer estos programas postitulos en una realidad universitaria que aún está en proceso de masificación.
5. Calificaciones académicas de los docentes (10%). Número de docentes con los grados de maestría y doctorados. Otro novedoso indicador, también de interés para nuestra realidad, ahora con el tema de la homologación docente, resulta conveniente que las universidades tengan una relación constantemente actualizada de los grados académicos de sus profesores.
6. Publicaciones académicas (20%), libros académicos e investigaciones publicadas.
7. Investigación (20%), número de investigadores con financiamiento externo a su universidad más artículos publicados internacionalmente.

Estos indicadores son importantes porque a la luz de sus resultados, las universidades podrán explorar vías de innovación en sus modelos de propuesta de valor para los  profesionales en formación. Así, mediante retroalimentación se podría desarrollar o potenciar las competencias, la cultura y los procesos claves para el aseguramiento del aprendizaje,  la calidad de procesos internos y por ende, la creación de mayor valor para sus beneficiarios.

En este contexto,  para quienes identificamos a nuestra alma mater dentro del ranking de las mejores,  nos enorgullecemos de formar parte de su talento humano en ejercicio, renovando  el  compromiso de coadyuvar a engrandecerla y por ende servir más y con mayor entusiasmo a nuestro país.

Dra. Janett Mostacero Llerena
Ms. Carlos Vargas Cárdenas

 
 
 
 

Editores Responsables:

Dra. Janett Mostacero Llerena; Doctora en Economía (Universidad Nacional de Trujillo,  Perú), Especialista en Negociación (Johaness Kepler University, Austria), Master en Administración de Negocios (UNT,  Perú), Master en Administración Educativa (New Mexico University,  EEUU), Contadora Pública (UNT,  Perú) y Administradora de Empresas (UNT,  Perú).

Ms. Carlos Vargas Cárdenas; Doctorando en Economía y Desarrollo Industrial (UNT, Perú), Master en Economía-Gestión Empresarial (UNT, Perú), Postgrado en Finanzas (ESAN, Perú), Especialista en Proyectos de Inversión (ONUDI), Ingeniero Civil (UNPRG, Perú).

 
 


Ir al [BGE]

 
 
-