Publicado el 11 de Enero, 2008, 16:11
A 115 DIAS DEL SISMO ICA: SIGUE ABANDONADA Y SIN PLAN DE RECONSTRUCCION FORO
REGIONAL “RECONSTRUCCION
DE LOS SERVICIOS PUBLICOS EN MANOS
PUBLICAS” ICA: 5, 6 y 7 de diciembre del 2,007 PRONUNCIAMIENTO Las organizaciones
sociales e Instituciones de la Región de Ica y las federaciones nacionales
de servicios públicos del Perú, afiliadas a la Internacional de
Servicios públicos (ISP), hemos realizado el Foro “RECONSTRUCCION DE LOS
SERVICIOS PUBLICOS EN MANOS PUBLICAS” los días 5, 6
y 7 de diciembre del 2007 en la ciudad de Ica. En este exitoso evento se
analizó la grave situación que vive hoy la Región de Ica como consecuencia
del devastador sismo del 15 de agosto del presente año. Han expuesto sobre esta
situación el Gobierno Regional de Ica; la Coordinadora Ciudadana
por la Reconstrucción y Desarrollo de la Región de Ica; el Grupo
Iniciativa Regional y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de
Ica; la Comisión de Derechos Humanos de Ica, CODEHICA; el CEDEP;
Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú; la Federación
Regional de Trabajadores de Ica FERTI/CGTP. Asimismo, las
Federaciones Nacionales de Servicios Públicos, afiliadas a la ISP, han presentado un
diagnóstico sobre los daños y las carencias de estos servicios
esenciales en las provincias de Ica, Pisco y Chincha. Del mismo modo, en una
muestra de solidaridad internacional, ha participado en este foro el
representante de la Subregión Andina de la ISP el Sr. Juan Diego Gómez. Este fenómeno de la
naturaleza ha mostrado que no existían planes de prevención. Además, han
revelado el verdadero rostro de la pobreza en que viven los pueblos de
Ica, Pisco y Chincha y la precariedad en la que se encuentran los servicios
de Salud, de Agua, de Vivienda, de Energía y de Educación. De este modo,
ha quedado palpable que el llamado “Boom Agro exportador” solo
beneficia a reducidos grupos de grandes empresas que acumulan riquezas, que
no se quedan en la Región y que irrespetan los derechos laborales y
sindicales de los trabajadores. El llamado “Pleno Empleo” es la coartada
para esconder la sobreexplotación de los/as trabajadores/as rurales
y la violación de sus derechos laborales. En el contexto de esta
desgracia, que ha conllevado a la pérdida de 595 vidas humanas, las
exposiciones de los distintos ponentes y la participación de los asistentes al
Foro, nos ha permitido, de un lado, constatar los enormes daños
económicos, sociales y de infraestructura, que este terremoto ha producido
en la Región, por lo que se requiere de un Plan Integral de corto,
mediano y largo plazo de Reconstrucción y Desarrollo, basado en la Democracia
participativa y vinculante, y que coloque a la región en la ruta del
progreso y bienestar para toda su población. De otro lado, hemos
verificado también que a 115 días de producida esta catástrofe, el Gobierno
del Dr. Alan García Pérez, ha desarrollado una política centralista,
imponiendo FORSUR y ha incumplido sus promesas iniciales. Hasta la
fecha no presenta un Plan de Reconstrucción, dejando en los hechos prácticos
a la región afectada y su población en una situación de abandono, e
incertidumbre. Ello también se corrobora cuando en el Presupuesto General de
la República del 2008, de reciente aprobación, al Gobierno Regional de
Ica, solo se les ha destinado un ligero aumento con respecto al presupuesto
del año anterior. LAS CONCLUSIONES DEL FORO: Las organizaciones
participantes del Foro, hemos llegado a las siguientes conclusiones y acuerdos
que ponemos a consideración de los pueblos de Ica, del Gobierno
Regional y Gobiernos locales: 1. Demandar; la desactivación y cese inmediato de FORSUR, y que la Reconstrucción de Ica
este bajo el mando y responsabilidad del Gobierno Regional y los
Gobiernos Locales de Pisco, Ica y Chincha, a quienes se les debe
proporcionar los recursos necesarios, las competencias y la
autonomía indispensable. 2. Exigimos, se mantenga el Estado de Emergencia en la región de Ica, mientras no concluyan
los aspectos centrales de la reconstrucción, que permita implementar
políticas necesarias, que mantenga una prioridad en el manejo económico y
de infraestructura, para el resurgimiento sostenible de los
pueblos de Ica. 3. Considerar; que la reconstrucción de la región de Ica solo será obra y creación del
propio pueblo. En esa medida, queremos avanzar hacia una
descentralización y regionalización, basada en la democracia participativa
vinculante. Por lo tanto, el Gobierno Regional y Gobiernos Locales
deberán abrir los canales para la participación democrática de la
población. 4. Invocar; a las organizaciones sindicales, gremiales, sociales,
colegios profesionales e
instituciones en general a organizarse y a desarrollar la más amplia unidad,
para que en conjunto y con iniciativa abordemos las tareas de
la reconstrucción. 5. Convocar; a todas las instituciones y organizaciones a
sistematizar la situación de los
servicios públicos afectados, con el fin de elaborar una propuesta técnica y
viable de reconstrucción de los mismos. 6. Declarar; que en la Reconstrucción de la región de Ica, los
Servicios Públicos deberán
mantenerse en manos públicas. Ello significa modernizar su gestión,
contando con la inversión pública para la mejora de su infraestructura,
lo cual conllevara a elevar la calidad de los mismos. 7. Considerar; que el agua debe ser declarada por el Gobierno
Regional y Gobiernos Locales como
un derecho humano, un bien ecológico y un servicio de dominio
público; mas aún cuando ICA, es una región desértica y que carece
de este recurso natural para satisfacer las demandas tanto a nivel
urbano como rural. En esa orientación el gobierno regional deberá
crear de inmediato una entidad regional para el manejo integrado de
agua y con una visión de cuenca, desechando el actual manejo
sectorial, que no permite el uso eficiente de este escaso recurso. 8. Exigir; del Gobierno Nacional la responsabilidad social de
garantizar la plena restitución, con
calidad, de los servicios públicos de agua, salud, educación, barrido y
mantenimiento de calles, deponiendo cualquier intensión de
privatizarlos. Igualmente, que se contemple la reversión de la empresa eléctrica
Electro Sur Medio S.A. A. ya que está demostrado que esta
empresa es pagada por los usuarios y los privatizadores han
incumplido los compromisos adquiridos en el contrato de concesión. 9. Considerar; que solo es posible un desarrollo económico de la
Región sostenible, si es que
éste incorpora la equidad y la justicia, lo cual implica necesariamente
el respeto irrestricto de los derechos laborales de los/as
trabajadores/as de la Región para su desarrollo como ser humano y el
reconocimiento del papel de las mujeres en la construcción de los
pueblos. Igualmente la obligación de reconocer la titulación amplia y sin
restricciones a los damnificados por el terremoto 10. Señalar; que solo es posible la Reconstrucción, si ésta se lleva a
cabo como un componente
fundamental de una propuesta de Desarrollo integral y un plan
articulado de reconstrucción, elaborado con la participación ciudadana. Finalmente, anunciamos
que estas propuestas las entregaremos al Presidente del Gobierno
Regional Sr. Rómulo Triveño Pinto. Así mismo, exigimos y demandamos
que el Gobierno Central dé respuesta inmediata a los acuerdos logrados en
este Foro, porque queremos dejar atrás el adagio popular que señala “Tan
cerca de Lima, pero tan lejos y abandonados por el Estado central”.
De no ser atendidas las justas demandas de los pueblos de ICA, no solo
seguiremos dialogando y formulando propuestas, sino que desplegaremos
la energía necesaria para movilizarnos en defensa del Desarrollo Integral
y sostenible, que promueve y amplía los derechos de la población. Saludamos y reconocemos
la participación en el Foro, del Gobierno Regional, Gerencia
Regional de Salud, Gerencia de Emapica - Empresa del Agua de Ica, Gerencia de
Emapisco - Empresa del Agua de Pisco. Ica, 7 de diciembre del
2,007 Internacional de
Servicios Públicos; ISP Andina; Federación Nacional de Obreros Municipales del
Perú, FENAOMP; Federación Nacional de Trabajadores del Agua
Potable del Perú, FENTAP; Federación Nacional de Trabajadores
Administrativos de la Educación, FENTASE; Federación Nacional de Trabajadores
Aduaneros y Tributarios del Perú, FENTAT; Federación Centro Unión
de Trabajadores FED-CUT ESSALUD; Federación de Trabajadores de Luz y
Fuerza del Perú; Federación de Trabajadores del Poder Judicial del Perú;
Coordinadora Ciudadana por la Reconstrucción y Desarrollo de la Región
de Ica; la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de
Ica; la Federación Regional de Trabajadores de Ica FERTI/CGTP; Sindicato de
Único de Trabajadores del Agua Potable de Pisco – SUTAPP;
Sindicato Único Trabajadores Agua Potable de Chincha – SUTAPACH; Sindicato
Único de Trabajadores de Agua Potable Ica - SUTEPSEPS-EMAPICA;
Sindicato de Trabajadores Administrativos del Sector Educación –
SITRACE Pisco; SITASE ICA; SITASE Chincha; Pueblo Joven Señor de Luren;
Asociación de Pueblos Jóvenes de Ica; Mesa de Concertación para la
Lucha Contra la Pobreza de La Tinguiña; Comité de Vigilancia Distrito de
La Tinguiña; Comité de Defensa de Tinguiña Alta; Centro de Estudios para
el Desarrollo y la Participación - CEDEP Ica. |