|
Estimados suscriptores:
El año pasado tuvimos muy buenas
noticias para América Latina, como por ejemplo el crecimiento de las
economías de la región, la disminución del desempleo y la reducción de
la pobreza. Aún cuando para este año 2008 pareciera estar lleno de
incertidumbre, no lo es tanto así. claro que algunos motivos de
preocupación no faltan. La persistente devaluación del dólar, y la
consiguiente pérdida de competitividad de las exportaciones latinas, es
responsable de una de las mayores angustias. Lo mismo que la eventual
(...¿eventual?...) recesión de la economía estadounidense, el deterioro
del medioambiente o la profundización del flagelo del crimen organizado.
Pero
este año 2008 también debería traer cambios importantes en la fisonomía
de la región. El futuro del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, o el
comienzo de la administración de Cristina Fernández en Argentina, serán
claves para entender el período que viene. A todo esto se suman el
futuro de la industria del etanol, los biocombustibles y los cambios que puedan surgir en la relación entre América Latina y China. Son las sorpresas que nos traerá el 2008.
Una
pregunta interesante que nos debemos de hacer este 2008 ya no es hasta
cuándo el dólar continuará depreciándose, sino cuál será el efecto de
este fenómeno en las economías de América Latina. Porque nada hace
presagiar que el Dólar Norteamericano vaya en el corto o mediano plazo
a recuperar el valor que mostraba hace un par de años atrás. Para ver
la caída en perspectiva, hay que tomar en cuenta que desde el 2002, la
divisa estadounidense ha caído 40% con respecto al euro. ¿Pero qué tan
grave es su impacto en la región? Para las economías altamente ligadas
a Estados Unidos como destino de sus exportaciones, la situación ya se
tornó crítica a comienzos del 2007 y seguirá siéndolo, en especial
impactando negativamente los bolsillos de los exportadores. El caso más
sensible es México, que despacha el 85% de sus envíos a su vecino del
Norte. Lo mismo que Chile, donde sectores como la agricultura llevan ya
varios meses peregrinando a las oficinas de las autoridades económicas
para implorar medidas que contrarresten la caída del dólar o, en su
lugar, paquetes de ayuda para los más afectados. En Perú con el
ejercicio de flotación del Banco Central de Reserva del Perú, vendiendo
y comprando divisas, se regula el tipo de cambio medianamente
complementado por una eficiente política monetaria y fiscal.
Es
poco lo que los gobiernos individualmente podrán hacer, en especial
porque la depreciación obedece más a razones fundamentales de la
economía estadounidense (por ejemplo, el creciente déficit público),
que a movimientos coyunturales. Pero aunque negativo como efecto
inmediato, la caída del dólar respecto a las monedas de la región puede
ser también leída como una buena noticia. Sí es cierto que la mayor
economía del mundo se desacelerará (respecto a qué velocidad, es muy
discutible), el fenómeno devaluatorio del dólar podría ser una ayuda
fundamental para mantener la competitividad de las exportaciones
estadounidenses y evitar así su aterrizaje forzoso, escenario mucho más
desastroso para toda América Latina. Aquí podríamos decir, no hay mal
que por bien no venga.
Si el año pasado fue el año del petróleo,
este 2008 parece que también lo será. Los precios del barril en torno a
US$ 100 serán durante 2008 una constante, con o sin ataque
estadounidense a Irán (no podemos hablar de economía, sino hablamos de
política, pero eso, en otra oportunidad). De hecho, la reciente
revelación de que Teherán suspendió su plan nuclear en 2003, lo que
pareciera minimiza el riesgo de un ataque militar de Washington a ese
país, no modificó la alta cotización del commodity. Por esto, las expectativas para los precios del petróleo
el 2008 son bastante estables, dentro del alto rango en el que se han
movido durante todo el 2007. Según un reciente informe del banco de
inversiones Goldman Sachs, el precio del barril Brent debería bordear los US$ 85 durante los primeros meses del 2008 y terminar el año en torno a US$ 95.
El
impacto de este fenómeno será diverso en América Latina. Por una parte,
países como Venezuela, Ecuador y (de acuerdo con los nuevos
descubrimientos ya confirmados) también Brasil, podrán beneficiarse
dado que poseen las reservas suficientes para exportar. En una posición
similar, aunque menos holgada, están México y Argentina, que aunque su
capacidad de producción sobrepasa su demanda interna no parece que esa
situación puede continuar por mucho tiempo de acuerdo con los
especialistas. En el grupo de los más vulnerables, como Chile y Perú,
la situación ya es preocupante y lo será más aún en el 2008, no sólo
por el profundo impacto que los precios del combustible están teniendo
en la inflación (Chile cerro el año 2007 con una inflación cercana a
8%, mientras que la meta a comienzos de año era no superar 3%), sino
que se teme que comience a mermar seriamente el crecimiento de toda la
economía.
Hay dos preguntas que nos hemos venido haciendo
desde hace algunos meses respecto a la economía norteamericana y que
tiene relación directa con América Latina: qué tan grave será el
impacto de la crisis hipotecaria subprime
en la economía y quién será el próximo presidente de la mayor potencia
del mundo. Respecto al impacto de la crisis subprime, todavía no existe
consenso en torno a su real magnitud y profundidad, aunque el debate ha
tendido a restringirse a un rango menor al inicialmente temido. De
hecho, una encuesta realizada hace unos días por el Sistema de Reserva Federal (Fed)
de Chicago a un grupo de ejecutivos y empresarios reveló que las
expectativas de crecimiento para 2008 se mantienen en torno a 2,5%,
cifra exactamente igual a la de 2007. Asimismo, el estudio arrojó que
el desempleo podría mostrar un alza, pero moderada, desde el 4,7% de
2007 a 5% el 2008.
Pero la economía no es lo único que los
latinoamericanos estarán mirando en Estados Unidos en 2008. Las
elecciones presidenciales de noviembre captarán también la atención,
especialmente los planes hacia la región de los candidatos con mejores
opciones de triunfar. Por el momento, las respectivas carreras al
interior de los partidos no son demasiado claras, con Hillary Clinton, Barack Obama y John Edwards en las primeras posiciones de la batalla demócrata, y Rudy Giuliani y John McCain
en la republicana. Pero si ya es difícil hacer pronósticos acerca de
quién ganará, lo es aún más respecto cuál será su acercamiento hacia
América Latina. Hasta ahora, las únicas menciones han estado referidas
a los temas migratorios, donde no hay demasiada diversidad de opiniones
y todos los candidatos apuntan a que no habrá grandes cambios versus la
actual política de Bush. Diversos analistas apuntan a que, dado los
problemas que enfrentará Estados Unidos en 2008 (guerra en Irak, mayor
inflación, posible aumento del desempleo, entre otros) no habrá espacio
para un trato preferente con los “amigos” del Sur.
Tras la
severa crisis económica que asoló Argentina durante los primeros años
de la década, 2007 marcó definitivamente su recuperación. Ahora la gran
pregunta para este año es si el país podrá seguir progresando al mismo
ritmo. Todo parece indicar que no. Según el subdirector de Estudios del
Fondo Monetario Internacional (FMI),
Charles Collyns, la economía argentina debería expandirse en 2008 en
torno a 5,5%, lejos del 8% de este año. El próximo año “la
desaceleración es inevitable”, declaró hace unos días el experto. Junto
con la pérdida parcial de vitalidad, lo que más preocupa es lo que
pueda ocurrir con la inflación. Collyns afirmó que las expectativas del
organismo multilateral eran incluso sobre el 12%. Conspira contra el
peso argentino el alza de la energía y, por sobre todo, de los
alimentos. A fines de noviembre el gobierno de Néstor Kirchner
debió firmar un decreto que prohíbe la exportación de trigo, como una
forma de frenar el alza en el mercado doméstico que provocaron heladas
tardías de primavera y que redujeron los stocks internos. Esa será la
gran tarea del ministro de Economía de Cristina Fernández, Martín Lousteau,
un joven economista de 37 años, quién además deberá buscar fórmulas que
permitan que Argentina vuelva a participar del sistema mundial de
comercio y financiamiento.
Pero, ¿qué le depara a Perú el 2008?. De acuerdo con Luis Carranza,
Ministro de Economía peruano, este 2008 tiene que verse como un año
dentro de un proceso de transición en una economía que, inmersa en un
ciclo económico de largo plazo y en medio de reformas estructurales,
está cambiando mucho. Tanto por el lado productivo como por el del
consumo. Por el productivo, Perú ha entrado a un proceso de apertura
muy importante debido a los tratados de libre comercio
y a las reducciones arancelarias, lo cual lo está llevando a un proceso
de especialización. Por el del consumo, contamos con consumidores que,
en promedio, están cambiando sus patrones: por ejemplo, hasta hace
algunos años, teníamos un PBI per cápita
alrededor de US$2,000 anuales, este año pasado 2007 terminamos cerca de
US$4,000 per cápita y, de acuerdo con el pronóstico de Carranza, en el
2011 estaremos en US$5,000. A finales del 2008 habremos crecido en este
aspecto en un 8% en términos nominales. Lo importante de esto es que lo
estamos haciendo sin entrar a un proceso de apreciación cambiaria
acelerada, como ocurrió con Brasil, Colombia o Chile hace algunos años.
En términos de poder de compra, si se corrige por poder adquisitivo,
estamos mejor que ellos, estos dólares compran más en el Perú que en
Colombia o Chile. Aquí en Perú una familia de ingresos bajos gasta el
50% en alimentos; la de ingresos medios gasta el 30% y de altos
ingresos en 15%. Van a verse cambios profundos en la estructura de
consumo y se intensificarán nuevas demandas en nuevos sectores y
productos; en lácteos por ejemplo, se pasará del queso y la mantequilla
al yogur. En el sector productivo, en tanto, continuará el boom
inmobiliario, pero con los servicios de vivienda consumidos de manera
distinta, pues se tenderá a la compra de propiedades fundamentalmente.
Siguiendo
al actual tendencia, veremos un año de fuerte crecimiento, entre 6.2% y
6.3%, esto básicamente porque se podría anticipar un recrudecimiento en
la recesión norteamericana. Si las cosas en ese país mejoran, podremos
tener un mayor crecimiento. Esto seguiría siendo liderado por el sector
construcción, que continuará siendo el más dinámico, y, por el lado de
la demanda, según el ministro de economía la inversión privada tendrá
un crecimiento de 20%. Respecto a las cuentas fiscales van a seguir
saneadas, se está proponiendo un presupuesto en el cual, bajo el
concepto tradicional, el déficit económico es cero, a diferencia del
presupuesto del 2007 que fue realizado con un déficit proyectado de
0.8% del PBI.
El crecimiento de la inversión pública cerró el
2007 en torno al 15%, lo cual no es una mala cifra, aunque haya
existido una brecha con el 50% inicial. Lo importante es que ese dinero
no se evapora, en el presupuesto del 2008 se está incluyendo un
artículo normativo para dar continuidad a las inversiones. Antes, el
dinero no gastado regresaba al tesoro público, por lo que a fin de año
se ejecutaba alocadamente el saldo y terminaba malgastándose o haciendo
que se inicien los procesos desde cero. Ahora se reponen los fondos y
el proceso iniciado puede culminarse. En el 2008 lo que se logrará es
que el gasto fluya más.
Respecto a las obras de construcción
civil con el estado, actualmente, existe un cuello de botella, cuando
se adjudica la buena pro en una licitación, el sector privado es el que
finalmente ejecuta las obras públicas, pero también debe construir sus
propias obras privadas (edificio de apartamentos, centros comerciales
nuevos, etc.) y deben hacerlo simultáneamente. El asunto es que no
tienen maquinaria ni ingenieros suficientes para hacerlo en
simultaneidad, además de estar comprometidos ya con topes de
endeudamiento por no contar con garantías libres, por lo que existe una
tendencia a a retrasar los proyectos. Esto incentiva el ingreso de
actores de fuera, se sabe que existen empresas españolas y chilenas muy
interesadas en ingresar al mercado peruano a competir. También es
posible que esto, en un corto tiempo, impulse al alza los salarios de
los ingenieros y que en cuatro a cinco años termine habiendo más
estudiantes de ingeniería que de derecho. Robert Barro,
que ha estudiado mucho el tema, encontró que el ratio de ingenieros
sobre los demás profesionales es una variable explicativa del
crecimiento de un país; y esto le pasará a Perú.
Respecto al
sistema financiero, este cuenta con las bases macroeconómicas lo
suficientemente sólidas como para dar el salto: estabilidad de precios,
tasas de intereses estables, un banco central independiente. Por otro
lado, se encuentran inversionistas institucionales, bancos que vienen
creciendo fuertemente en sus colocaciones pero aún con spreads
muy altos, pues todavía falta más competencia directa y es la que vamos
a ver este 2008. Por ello, uno de los temas pendientes es cambiar la
política de inversión de los fondos de pensiones. Y otro tema central a
solucionar este 2008 será la existencia de un mercado secundario muy
poco líquido, hay procesos muy largos y engorrosos en la Conasev, este es parte del marco jurídico que tiene que cambiar si queremos generar cultura bursátil en Perú. De acuerdo con el Ministerio de Economía,
en uno a dos años deberíamos empezar a ver una mayor necesidad de
financiamiento directo de empresas recurriendo ya no a emisión de bonos
sino de acciones. Se viene trabajando la reforma en función de los
lineamientos internacionales de Basilea II, así será mucho más fácil emitir en bolsa.
Respecto
al tema tributario, no deberían haber novedades porque ya las hubieron
en el 2007, con la baja de aranceles. Hay corrientes internacionales
que dicen que los pilares son los impuestos indirectos, representados
básicamente por el IGV, y el impuesto a la renta. Los que están
desapareciendo son los impuestos al comercio exterior, que ahora están
en 0.6% del PBI cuando hace 10 años representaban el 1.7%. Hasta ahora,
la rebaja arancelaria nos ha costado S/.2,000 millones de recaudación,
que representan dinero que no ha ingresado a las arcas del Estado, pero
se ha quedado en el sector privado para ser invertido. Ha habido, en la
práctica, una reducción del costo de invertir, y eso es más fuerte que
una rebaja del impuesto a la renta. Sin embargo, si se consolida el IGV
y se dan algunas medidas de orden operativo para agilizar trámites, se
podría pensar en rebajar al Impuesto a la Renta. Por lo demás, fuera de
la reducción programada del ITF, no deberían haber más cambios
tributarios relevantes.
Con relación a la inversión externa, no podríamos continuar en el análisis sino develamos el tema del Grado de Inversión, que dígase de paso, en realidad, ya cuasi hemos logrado el grado de inversión, como lo reconoció la agencia canadiense DBRS.
La pregunta, más bien, sería por qué las agencias estadounidenses no
nos lo han dado todavía; pensando en el 2008, nosotros creeríamos que
al menos una de las tres agencias de clasificación de riesgos más
importantes nos dará el Grado de Inversión (Standard&Poor's, Fitch, Moody's).
Esta denominación atraerá inversores corporativos a evaluar e invertir
en proyectos de largo aliento y su consecuente secuela de crecimiento
económico.
Una tendencia para el 2008 será la escasez de
alimentos en el mundo, lo que nos beneficia a Perú, porque exportamos
alimentos y somos importadores de tecnología. Los precios relativos
están jugando a nuestro favor. La inflación de alimentos en el Perú el
año pasado cerró en 7%, y se sentirá cada vez menos porque el ingreso
sube y se consume una menor proporción del ingreso en alimentos. La
situación alimentaria en otros países es del 15%, y en Venezuela llega
a ser del 40%, es decir, no estamos tan mal.
Respecto al tema de
tecnología, prácticamente todo el mundo coincide en asegurar que el
2008 será el año en el que Internet será definitivamente móvil.
Esperemos. Lo cierto es que todo depende de tres factores
fundamentales. Por un lado, las tarifas de las operadoras, aún
demasiado altas aunque cada vez menos por la competencia. Por otro, los
dispositivos. Y, por último, la generalización de las conexiones
inalámbricas WiFi. Si en el 2007 hemos vivido una explosión de
teléfonos con conectividad avanzada, en el 2008 llegarán a nuestras
tiendas muchos más. ! Adiós a la tecla !, bienvenida la pantalla
táctil. Estaremos muy pendientes al fenómeno iPhone,
que llegará a Perú en primavera, respecto al operador existen
negociaciones avanzadas, pero en España ya está con Movistar y con
tecnología 3G, según fuentes de reconocido prestigio en Internet. Se
espera que Apple presente una nueva versión en la feria Macworld programada para el 15 de enero.
También estaremos pendientes de Android, la plataforma móvil de Google, y a los teléfonos que lo utilizarán a finales del 2008. Se habla ya de tres modelos de HTC que usarán este sistema, rival de Symbian y Windows Mobile.
Nokia también aprovechará los próximos meses para mostrar móviles con
interfaces de usuario parecidos a los del teléfono de la manzana. A
principios de octubre confirmó estar trabajando en dispositivos de
pantalla táctil que verían la luz antes de terminar el 2008. Por
último, serán las compañías centradas en Internet las que tendrán que
hacer un esfuerzo para dar el salto a los dispositivos móviles con
versiones portátiles. De especial importancia será la adaptación de los
navegadores, con Opera, que ahora mismo es la gran alternativa del sector a Internet Explorer, y con la llegada de la versión móvil de Firefox, que promete trasladar al bolsillo la potencia de su versión de escritorio.
En
relación a la política peruana, el Poder Ejecutivo declaró al 2008 como
el “Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”, dado que nuestro país
será sede de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y El Caribe-Unión Europea, así como de la XVI Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC Peru 2008).
La decisión fue adoptada mediante un Decreto Supremo publicado en el
diario oficial El Peruano, se establece además que la mencionada frase
se consignará en todos los documentos oficiales. En todas las escuelas,
instituciones del Estado, centros policiales, y de la Fuerza Armada se
expondrán los considerandos de esta disposición y se leerá previamente
en toda actividad pública oficial. En los considerandos de la norma se
indica que en la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América
Latina y El Caribe-Unión Europea, a realizarse el 16 de mayo de 2008,
asistirán 60 jefes de Estado y/o Jefes de Gobierno de ambos bloques
regionales. En dicha cita se tratarán dos temas de la más alta
importancia y actualidad para ambos bloques regionales como la pobreza,
desigualdad e inclusión; así como desarrollo sostenible, cambio
climático y energía.
Por su parte, en la XVI Cumbre de Líderes
del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), en la que Perú ejercerá
la presidencia, contará con la asistencia los líderes de las 21
economías o naciones integrantes. APEC
constituye un mecanismo de concertación que promueve el crecimiento
económico y la expansión comercial entre las 21 economías que la
conforman, que representan el 54 % del comercio y el 49 % de la
producción Mundial. Además, del 19 de enero al 3 de Febrero del 2008,
se desarrollara en Perú, la Convención Internacional sobre Crimen Organizado,
la misma que convocara a las mas importantes entidades de habla hispana
con respecto a la lucha en contra del crimen organizado.
La
realización de las citadas cumbres constituirá una excelente
oportunidad el 2008 para mostrar el Perú al mundo como un país con una
economía que viene experimentando un crecimiento significativo y una
democracia en vías de consolidación.
Ms. Carlos Vargas Cárdenas Dra. Janett Mostacero Llerena |
|