INDEPENDIENTES DEL PERÙ

Publicado el 30 de Diciembre, 2007, 14:59

Integración con vistas al sur

Las disputas políticas y territoriales entre países de África, América Latina, Asia y Medio Oriente han sido sepultadas por la integración económica regional y la creación de mercados comunes.

28-12-2007 - India y Pakistán, viejos rivales que hasta se enfrentaron armas en mano, jugaron un papel importante en el fortalecimiento de los lazos económicos y culturales en el marco de la Asociación para la Cooperación Regional de Asia Meridional, junto con Bangladesh, Bután, Islas Maldivas, Nepal, Sri Lanka y el recientemente integrado Afganistán.

En consecuencia, el bloque cuenta con un área de libre comercio y un esquema que facilita el intercambio entre los miembros.

Asimismo, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) está encaminada a crear un mercado común, a pesar de las divisiones internas relativas, por ejemplo, a la violación de derechos humanos en Birmania. También la integran Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

"Cuando los gobiernos occidentales miran a Asia, sólo ven a las dos gigantes economías en crecimiento, China e India, y también a Japón, que es todavía el número dos en el mundo en términos de su producto interno bruto", dijo el presidente de la Asean, Tommy Koh.

Sin embargo, advirtió, los ojos occidentales deberían mirar al mercado del sudeste asiático, que comprende 550 millones de personas y tiene, en conjunto, un producto bruto de un billón de dólares.

"En 2015, los 10 países que integran la Asean se convertirán en un mercado común con libre intercambio de bienes, servicios, capitales y mano de obra calificada", agregó.

Koh también señaló que los miembros de la Asean estarán relacionados a través de asociaciones económicas con Australia, China, Corea del Sur, India, Japón, Nueva Zelandia y la Unión Europea. También existirá un acuerdo marco de comercio e inversiones con Estados Unidos.

Esta cooperación es la ola del futuro, dijo el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

En un informe a la Asamblea General del foro mundial, Ban afirmó que han surgido polos de desarrollo en el Sur pobre, a medida que más países se especializan en su producción industrial, el comercio internacional y la captación de inversiones.

Según el funcionario, esto "ha rediseñado completamente el panorama económico internacional, creando una nueva dinámica en el intercambio, la inversión y los flujos de capital de asistencia para el desarrollo en los países del Sur".

Ban se mostró optimista respecto de las perspectivas de desarrollo del Sur, y mencionó las sostenidas tasas de crecimiento de Brasil, China, India y Rusia, así como las no tan aceleradas pero sí importantes de países como Chile, Egipto, Ghana, Malasia, Qatar, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y Turquía.

Ban señaló que un creciente número de países en desarrollo se han convertido en centros dinámicos de actividad económica, no sólo como beneficiarios de ayuda sino fomentando el intercambio Sur-Sur.

Al hablar el día 19 en nombre del Grupo de los 77 -representación en la ONU de 130 naciones en desarrollo--, el delegado de Pakistán, Farukh Amil, remarcó que la cooperación entre las naciones del Sur es un fenómeno dinámico y en ascenso.

"Desde la idea inicial de promover la cooperación técnica entre los países en desarrollo, que comenzó décadas atrás, el concepto de la interrelación Sur-Sur ha recorrido un largo camino", agregó.

"Se trata de un proceso importante, vital para afrontar los desafíos del mundo en desarrollo, que al mismo tiempo hace una contribución importante a ese desarrollo", dijo Amil.

Pero, fundamentalmente, "es una manifestación de la solidaridad y autoconfianza colectiva de los países en desarrollo", afirmó.

Thalif Deen
IPS

-