|
Estimados suscriptores:
Nuevamente otra buena oportunidad para
saludarnos en esta fecha familiar, que nos recuerda el más
trascendente momento en la historia cristiana, como fue el nacimiento
de Jesús, verdadero e indiscutible líder religioso que inspiró el
cambio total en las creencias y en la fe de la humanidad; por ello, al
llegar a la noche buena, deseamos paz y lo mejor para nuestros
lectores. Que estas fechas sean un motivo de reflexión duradera. Ahora,
aportamos interesantes datos que les darán algunas luces sobre el
origen, significado e importancia de tan magna festividad.
Cuestiones técnicas e históricas La
palabra "navidad" es una contracción de "natividad", que significa
natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de
allí se extendió al protestantismo y luego al resto del mundo. Ahora
bien, ¿de donde la recibió la Iglesia Católica? No fue de las
enseñanzas del Nuevo Testamento. No fue de la Biblia ni de los
apóstoles quienes habían sido instruidos personalmente por Jesucristo.
La Navidad se introdujo en la Iglesia durante el siglo IV, proveniente
del paganismo. Puesto que la celebración de la Navidad fue introducida
en el mundo por la Iglesia Católica Romana y no tiene otra autoridad
que la de ella misma, veamos lo que dice al respecto la Enciclopedia
Católica (edición de 1911): "La Navidad no estaba incluida entre las
primeras festividades de la Iglesia... los primeros indicios de ella
provienen de Egipto... Las costumbres paganas relacionadas con el
principio de enero se centraron en la fiesta de la Navidad".
En la misma enciclopedia, bajo "Día
Natal", encontramos que Orígenes, uno de los padres de la Iglesia,
reconoció la siguiente verdad: "...No vemos en las Escrituras que nadie
haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su
natalicio. Solo los pecadores (como Faaraon y Herodes) celebraban con
gran regocijo el día en que nacieron en este mundo". La Enciclopedia
Británica, edición de 1946, dice: "La Navidad no se contaba entre las
antiguas festividades de la Iglesia... " No fue instituida por
Jesucristo ni por los apóstoles, ni por autoridad bíblica. Fue tomada
más tarde del paganismo. La Enciclopedia Americana, edición 1944, dice:
"La Navidad... de acuerdo con muchas autoridades no se celebró en los
primeros siglos de la Iglesia Cristiana, ya que la costumbre del
cristianismo en general era celebrar no el natalicio sino la muerte de
personas importantes. La Pascua, instituida por autoridad bíblica en el
Nuevo Testamento, es una conmemoración de la muerte de Jesús. En el
siglo V, la Iglesia Occidental dio orden de que fuese celebrada para
siempre, el mismo día de la antigua festividad romana en honor del
nacimiento del sol, ya que no se conocía la fecha exacta del nacimiento
de Jesús
Estas autoridades históricas demuestran
que durante los primeros dos o tres siglos de nuestra era, los
cristianos no celebraban la Navidad. Esta fiesta fue introducida en la
Iglesia Romana en el siglo cuarto de nuestra era y no fue hasta el
siglo quinto que la establecieron oficialmente como fiesta cristiana.
Cualquier enciclopedia u otra autoridad nos puede confirmar el hecho de
que Cristo no nació un 25 de diciembre. La enciclopedia Católica lo
dice claramente. La fecha exacta del nacimiento de Jesucristo es
totalmente desconocida. Las sagradas escrituras no revelan este
acontecimiento.
La nueva enciclopedia de conocimiento
religioso, de Schaff-Herzog, lo explica claramente en su artículo sobre
la Navidad: "No puede determinarse con precisión hasta que punto la
fecha de esta festividad dependió de la pagana Brumalia (25 de
diciembre), que seguía a la Saturnalia (17-24) de diciembre y
conmemoraba el día más corto del año y el nuevo sol; Para más
referencias podrías recopilar más datos en la Enciclopedia Británica,
edición 11, volumen 19, páginas 648-649 acerca del origen de San
Nicolás. También en Biblioteca Sacra, volumen 12, páginas 153-155
referente a la tradición de intercambio de regalos, característico de
la Saturnalia.
La verdadera celebración de la Navidad
se realiza con el objetivo de conmemorar el nacimiento de Jesús en
Belén, según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Es la fiesta más
importante del año eclesiástico cristiano, después de Pascuas. Esta
fecha fue oficialmente reconocida en el año 345, cuando por influencia
de San Juan Crisóstomo y San Gregorio de Nacianceno se proclamó el 25
de diciembre como fecha de la Natividad de Jesús. De esta manera seguía
la política de la iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir
los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían
celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera. La
fiesta pagana más asociada con la Nueva Navidad era el Saturnal Romano,
en honor a Saturno, considerado Dios de la agricultura que se celebraba
con grandes banquetes. Al mismo tiempo, en el norte de Europa una
fiesta de invierno similar. Durante la Edad Media, la Iglesia añadió el
nacimiento y los cánticos a sus costumbres. Todo esto tuvo un abrupto
final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la
Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II,
los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.

Un poco más acerca de la Navidad
¿Quién fue Papá Noel?
Es
un personaje inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado
Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia
(en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas por los
cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias
en la basílica de Bari (Italia).
Historia de Nicolás de Bari Se
estima que Nicolás de Bari nació cerca del año 280 en Patara, una
ciudad del distrito de Licia, en la actual Turquía. Era hijo de una
familia acomodada y creció bajo los tirantes deseos de sus padres. Su
padre deseaba que siguiera sus pasos comerciales en el Mar Adriático,
mientras su madre pretendía que fuera sacerdote como su tío, el obispo
de Mira (antigua ciudad griega de la Anatolia Egea, actualmente
Turquía). Lamentablemente, la peste solucionó su dilema, al llevarse a
sus padres, mientras trataban de ayudar a los enfermos de su ciudad. El
muchacho, conmovido con la desgraciada situación de su gente ante
semejante enfermedad, repartió sus bienes entre los necesitados y
partió hacia Mira para vivir con su tío y ordenarse como sacerdote,
cosa que logró a los 19 años. Más tarde, al morir su tío fue elegido
para reemplazarlo. De él, se cuentan cientos de historias,
especialmente narrando sus milagros y sus bondades para con la gente
pobre. Tal fue la admiración que sintieron por él que se convirtió en
santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena. Se estima su
fallecimiento el 6 de diciembre del año 345.
Leyenda de Nicolás de Bari Su
relación con los niños nace de una historia que indica que un criminal
acuchilló a varios niños, entonces el santo rezó por ellos y obtuvo su
curación casi inmediata. Pero además, Nicolás tenía especial
inclinación por ayudar a los niños. Su mítica fama de repartidor de
obsequios se basa en otra historia, que cuenta que un empobrecido
hombre padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote
necesaria, al carecer las muchachas de la dote parecían condenadas a
ser "solteronas". Enterado de esto, Nicolás le entregó, al obtener la
edad de casarse, una bolsa llena de monedas de oro a cada una de ellas.
Se cuenta que todo esto fue hecho en secreto por el sacerdote quien
entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los
calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos.
También
fue nombrado Patrono de los marineros, porque, cuenta otra historia,
que estando algunos de ellos en medio de una terrible tempestad en alta
mar y viéndose perdidos comenzaron a rezar y a pedir a Dios con
oraciones tales como: "Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen
Obispo Nicolás, sálvanos". En ese momento la figura de San Nicolás se
hizo presente y calmó las aguas. En oriente se lo conoce como San
Nicolás de Mira, pero en occidente como San Nicolás de Bari, ya que,
cuando los musulmanes invadieron Turquía, los cristianos lograron sacar
en secreto sus reliquias (1087) y las llevaron a la ciudad de Bari en
Italia. En esta ciudad se obtuvieron tantos milagros al rezarle al
santo que rápidamente su popularidad se extendió por toda Europa. Hay
cientos de templos en todo el mundo dedicados a su figura. Ya en el año
550, en Roma se erigió uno en su honor.
Papa Nöel y la Navidad El
nombre que hoy en día recibimos de Papá Noel, procede de Finlandia como
San Nicolás y ha llegado hasta nosotros como "Papa Nöel" que ha
derivado en "Papá Noel" ya que ha adoptado la ortografía hispánica
quitándo la diéresis.
Pero, ¿cómo se lo relaciona con los regalos de Navidad? En
la antigüedad, en Roma, se realizaban fiestas (a mediados de diciembre)
en honor a Saturno (Cronos para los griegos), al final de las cuales
los niños
recibían obsequios de todos los mayores. En otra época posterior,
cuando el mito de Papá Noel aun no se había corporizado, los niños
italianos recibían regalos de un "hada" llamada Befana. Mientras que
los pueblos de algunos valles vascos y navarros, los regalos los traía
el carbonero Olentzero y también duendes de barba blanca, botas altas y
gorro de armiño. Con el tiempo y con los prodigios conocidos de San
Nicolás, éste fue remplazando a algunos de estos personajes paganos.
La transformación en Santa Claus Se
cree que esto sucedió alrededor del año 1624. Cuando los inmigrantes
holandeses fundaron la ciudad de Nueva Amsterdam, más tarde llamada
Nueva York, obviamente llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre
ellos el de Sinterklaas, su patrono (cuya festividad se celebra en
Holanda entre el 5 y el 6 de diciembre). En 1809 el escritor Washington
Irving, escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó
al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante
Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó
un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en
el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de un Santa Claus,
enano y delgado, como un duende; pero que regala juguetes a los niños
en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve
renos, incluyendo a Rodolfo.
Posteriormente, hacia 1863,
adquirió la fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le
conoce. Esto fue gracias al dibujante sueco Thomas Nast, quien pergeñó
este personaje para sus tiras navideñas en Harper's Weekly. Allí
adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las
vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este San Nicolás
tan pagano, que nada tiene que ver con San Nicolás de Mira. A mediados
del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de
allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro
Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de
blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX, a partir de
un comercial americano de la Lomen Company, se crearía la tradición de
que Santa Claus procedería del Polo Norte; y se popularizaría los renos
navideños como medio de trasporte de Santa Claus.
Luego,
a comienzos del siglo XX en 1902, el libro infantil The Life and
Adventures of Santa Claus de L. Frank Baum's, se origina la historia de
cómo Claus se ganó la inmortalidad, al igual que su título "Santa".
Igualmente, ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor
Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus/Papá Noel para
hacerlo más humano y creíble. Esta versión data de 1931. En este punto,
sin embargo hay aclarar que es solo una leyenda urbana la creencia de
que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen como tal,
aunque sí su popularización, en los spots que la marca Coca-Cola empezó
a hacer a partir de 1931. Esto ya que hay muchas ilustraciones y
descripciones casi fidedignas anteriores al spot como la de Thomas Nast
(1869) o St. Nicholas Magazine (1926), entre otras; eso sin considerar
además las antiguas representaciones religiosas del obispo San Nicolás
de Mira ó San Nicolás de Bari, en las que es común el color rojo y
blanco de la vestimenta religiosa. Por ello, si bien es cierto que
desde mediados de 1800 hasta principios de 1900 no hubo una asignación
concreta al color de Santa Claus, siendo el verde uno de los más
usados; sí se considera que su campaña masiva sí fue una de las
principales razones de por qué Santa Claus terminó vestido de color
rojo y blanco, aunque no hayan sido los primeros en usarlos. Referente
a su origen, como la leyenda se originó en el Hemisferio Norte, a
principios del siglo XX se esparció la idea de que viviría en el Polo
Norte; sin embargo igualmente hay que recordar que existen otros
lugares cercanos postulados como su hogar, los cuales son: Laponia
sueca, Laponia finlandesa y Groenlandia; puesto que el Polo Norte está
en medio del Océano Ártico.
Leyenda actual Así
el mito actual cuenta que Santa Claus viviría en el Polo Norte junto a
la Señora Claus y una gran cantidad de duendes, llamados bendegums, que
le
ayudan en la fabricación de los juguetes y otros regalos que le piden
los niños a través de cartas. Para poder transportar los regalos, Santa
Claus los guardaría en un saco mágico; y los repartiría a las 00:00h
del día 25 de diciembre, en un trineo mágico volador, tirado por "renos
navideños", liderados por Rodolfo (Rudolph); un reno que ilumina el
camino con su nariz roja y brillante, siendo el último en agregarse a
la historia. Santa Claus podría entrar a los hogares de los niños, al
transformarse en una especie de humo mágico; y así entrar por la
chimenea u otro orificio de las casas; si estas no disponen de una. En
Holanda, Sinterklaas viene desde España. En Alemania solia o suele
verse como un hombre alto, flaco y que usa ropa azul. Para saber que
niños merecen regalos, Santa Claus dispondría de un telescopio capaz de
ver a todos los niños del mundo; además de la ayuda de otros seres
mágicos que vigilarían el comportamiento de los niños. Así, si un niño
se ha comportado mal, se dice que quien lo vendría visitar sería el
Carbonilla, y no Santa Claus; y como castigo Carbonilla le regalaría a
los niños solo carbón.
Nombre de Papa Noel o Santa Claus en varios países Argentina , Ecuador , España , Paraguay , Perú , Uruguay y Colombia: Papá Noel Chile:Viejito Pascuero Venezuela:San Nicolás o Santa Claus. Costa Rica: Colacho Cuba y Republica Dominicana: Santa Claus, pronunciado como Santi Clo. El Salvador , Guatemala , Honduras , Nicaragua y México: Santa Claus. Alemania: Nikolaus o Weihnachtsmann (literalmente, "hombre de navidad") Brasil:Papai Noel Dinamarca: Julemanden (literalmente "hombre de navidad", como en Alemán) Estados Unidos: Santa Claus Finlandia: Joulupukki Francia: Père Noël Hungría: Télapó Inglaterra: Father Christmas Islandia: Jólasveinn Italia: Babbo Natale Noruega: Julenissen (literalmente "Duende de Navidad") Países Bajos: Sinterklaas Portugal: Pai Natal Puerto Rico: Santa Claus(Pronunciado en Puerto Rico, "SantaClo'" debido al spanglish) Rumanía : Moş Crăciun Rusia: Санта Клаус (Santa Klaus) o Дед Мороз (Ded Moroz - literalmente, "el abuelo del hielo") Serbia: Deda Mraz Suecia: Jultomten (literalmente "Duende de Navidad", como en Noruego)
Navidad hoy día Actualmente,
la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de
regalos, reuniones y comidas familiares. En Occidente se celebra la
Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América
Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la
Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se
elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales.
Sin embargo, no olvidemos que el
verdadero significado de la Navidad es la celebración del natalicio de
Jesús, del nacimiento del hombre que transformó los cimientos de la Fe,
que lideró un movimiento distinto cuyo sustento es el amor, ese
sentimiento tan puro que nos impulsa a los más grandes logros, al más
excelso sacrificio, a entregar todo a cambio de nada, que nos hace
creer que todo es posible, que la vida tiene sentido cuando existe el
amor hacia los demás; a nuestros semejantes, a nuestros familiares, a
nuestro pueblo, a nuestras costumbres, especialmente a nuestros niños,
en fin; la Navidad es la expresión sublime del amor, la unión y la
alegría. Feliz navidad para todos ustedes, y el deseo sincero que todo
sea paz y prosperidad siempre.
Dra. Janett Mostacero Llerena Ms. Carlos Vargas Cárdenas |
|