LAS PREDICCIONES FUTURAS SON CLARAS, NO SE NECESITA DE BOLITA MAGICA PARA VER LO QUE VA A PASAR CON NUESTRO PLANETA EN ALGUNOS AÑOS MÁS SINO SE CAMBIAN LAS POLITICAS CON RESPECTO AL CLIMA. BALI TIENE QUE SER MEJOR QUE KYOTO. EL AGUA SE ESTA ACABANDO Y CON ELLA SURGIRAN NUEVOS CONFLICTOS.
______________________________
A la guerra por el agua
La ONU advierte de los conflictos que implicará el aumento de temperaturas
11-12-2007 - Imaginemos que Bali fracasa, que no
hay un acuerdo posKioto, que dado que no hay ningún régimen mundial que
limite las emisiones, los países olvidan las energías renovables, el
ahorro y la eficiencia. La concentración de CO2 en la atmósfera -que
ahora está en 381 partes por millón, la más alta en más de 650.000
años- se dispara por encima de los 450ppm que los científicos
consideran asumible. ¿Qué mundo tendríamos entonces a finales de siglo?
La pregunta no es solo retórica y ya se la han hecho el Pentágono y el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Ayer, el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) replicó en Bali con el
primer informe sobre los conflictos y el cambio climático.
"Si no se controlan las emisiones, la temperatura puede llegar a subir
cinco grados de media. El deshielo de los glaciares dejaría a millones
de personas sin agua y aumentaría las migraciones y los conflictos.
Tendríamos en ese caso un mundo multipolar, con nuevas potencias como
China e India acusando a Estados Unidos de no haber hecho nada para
resolver el problema. El peor escenario posible, que puede acabar en
una guerra civil mundial", explicó ayer el profesor Hans Schellnhuber,
de la Universidad de Oxford, coautor del documento.
Por el contrario, si el mundo ve la amenaza del calentamiento y lo
frena, reforzará la cooperación a través de Naciones Unidas, sostiene
el texto. A corto plazo no dice habrá nuevas guerras por el
calentamiento global, sino que éste, al elevar los problemas de falta
de agua o alterar las cosechas puede disparar conflictos latentes y
crear nuevos flujos migratorios. "La subida del nivel del mar obligará
a desplazar a millones de personas. Eso sí que es una amenaza para la
seguridad", declaró Achim Steiner, director de UNEP. Éstas son las
áreas más afectadas.
- Norte de África. El cambio climático puede "aumentar la presión
migratoria por el aumento de la población, las frecuentes sequías y el
descenso en las cosechas". Aunque el CO2 es bueno para las plantas y en
muchas partes del mundo puede aumentar las cosechas, en África y en las
zonas ya secas los científicos prevén aún más sequías y desertización,
ya que las lluvias se desplazan hacia los polos. "Uno de los efectos
del cambio climático será la mayor emigración de las zonas rurales a
las ciudades y la migración hacia la UE" a través de España.
- Sahel. Schellnuber afirmó que si en algún lugar se ve ya que el
cambio climático agrava los conflictos es en el Sahel, donde Somalia,
Chad, Sudán y Níger viven en permanente conflicto. "Las cosechas son
muy vulnerables al cambio climático. Incluso un calentamiento menor de
dos grados respecto a niveles preindustriales la dependencia del
exterior aumentará".
- Asia central. Ya se observa una reducción en el agua disponible. El
agua es estratégica no sólo por la producción agrícola, sino también
porque en la zona es una gran fuente de electricidad y el texto prevé
que aumenten las disputas por el agua necesaria para plantar algodón y
que ya desecaron el Mar de Aral.
- India. El cambio en el patrón de lluvias puede "afectar seriamente" a
los agricultores de India y Pakistán, lo que reducirá su capacidad de
autoabastecimiento. Con el aumento de las inundaciones "es probable que
aumente el flujo migratorio hacia India y los conflictos ya existentes
(como Cachemira) se verán exacerbados". En India es previsible que la
subida del nivel del mar obligue a desplazar a millones de personas del
delta del Ganges. - China. Aumentarán las inundaciones en el sur y las
sequías en el norte, con inundaciones por la subida del mar en la
costa. Los que más lo sufrirán serán los campesinos, lo que puede
aumentar aún más las migraciones hacia las ciudades, aumentar las
tensiones étnicas, la pobreza y acabar "teniendo un efecto
desestabilizador en todo el país y en los vecinos".
- Caribe y Golfo de México. El texto prevé un aumento en la intensidad
de los huracanes, lo que afectará principalmente a Centroamérica algo
que aumentará las migraciones hacia Estados Unidos. Además, la
vulnerabilidad de las instalaciones de petróleo del Golfo de México a
estos huracanes "puede suponer un problema político y económico a gran
escala".
- Amazonia. El informe planeta que la Amazonia se venga abajo por el
aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias, lo que
impediría no sólo mantener los bosques sino seguir cultivando soja,
algo que debilitaría el papel de líder económico de Brasil en la región.
http://www.elpais.com
El Pais