EL CAMBIO CLIMATICO, ESTA EN LA AGENDA DE TODOS LOS GOBIERNOS DEL MUNDO, Y ES PREOCUPANTE QUE JUSTO EL PAIS MÁS INDUSTRIALIZADO DEL MUNDO Y QUE TIENE LA CAPACIDAD DE FRENAR LOS EFECTOS INVERNADEROS A UN 60% NO FIRMA EL TRATADO DE KIOTO, NO FIRMA NI CONTEMPLA EN SU LEGISLACIÓN LA CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS. NECESITAMOS QUE TODOS LOS GOBIERNOS DEL MUNDO TOMEN ESTO CON LA MAYOR RESPONSABILIDAD Y MADUREZ POSIBLE PARA QUE NUESTRO PLANETA SIGA VIVIENDO.
___________________________________________
Amazonia, horno o refrigerador del planeta
Un aumento de dos grados en las temperaturas mundiales
podría hacer que la Amazonia dejara de ser el vital aire acondicionado
de la Tierra para convertirse en su lanzallamas, advirtieron este
viernes expertos en la isla indonesia de Bali.
10-12-2007 - Y el planeta ya ha pasado los 0,6 grados, según los expertos en clima.
Paradójicamente, un aumento de dos grados en las temperaturas globales
no puede evitarse sin una selva amazónica en su mayor parte intacta,
opinó Dan Nepstad, científico del Centro de Investigaciones Woods Hole,
en el nororiental estado estadounidense de Massachusetts.
Nepstad redactó el informe "The Amazon's Vicious Cycles: Drought and
Fire in the Greenhouse" ("Los círculos viciosos de la Amazonia: Sequía
e incendio en el invernadero"), presentado por el no gubernamental
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
"No puede subestimarse la importancia de la selva amazónica para el
clima mundial", dijo Nepstad a la prensa en Nusa Duda, Bali, donde está
reunida la conferencia de las partes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que comenzó el lunes y
concluirá el día 14.
Los árboles de la Amazonia contienen al menos 100.000 millones de
toneladas de carbono, equivalentes a 15 años de emisiones globales
procedentes de todas las fuentes naturales y humanas, explicó.
Esta región "no solo es esencial para refrescar la temperatura del
mundo, sino que también es una gran fuente de agua dulce que puede ser
suficiente para influir sobre algunas de las grandes corrientes
oceánicas", agregó.
Mantener la Amazonia intacta beneficia a toda la humanidad, pero la
deforestación continúa a ritmo acelerado, guiada por la expansión de la
cría de ganado, el cultivo de soja, la conversión a la caña de azúcar
para elaborar biocombustibles y la tala.
Este ataque deseca el bosque, volviéndolo más vulnerable a los
incendios. Las temperaturas globales en ascenso también aumentan la
evaporación.
"Hay una tormenta perfecta generándose por la pérdida masiva de bosque en la Amazonia", advirtió Nepstad.
Pero el círculo vicioso que deseca los bosques puede romperse, dijo
Hans Verolme, director del Programa Global sobre Cambio Climático de
WWF.
Uno de los pasos esenciales es para que los países industrializados
reduzcan 33 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero, en
relación a los registros de 1990, en los próximos 12 años, dijo Verolme
desde Nusa Dua.
Los bosques también pueden ser restaurados y protegidos de los
incendios y convertirse en una fuente de trabajo e ingresos para los
habitantes del lugar, señaló Nepstad.
Aunque casi todos quieren proteger los bosques, cada año se pierden 13
millones de hectáreas, lo que resulta en por lo menos 25 por ciento de
emisiones globales de carbono.
"Los bosques son el mayor tema en discusión en Bali", dijo desde allí a
IPS Claude Gascon, vicepresidente de Conservation International.
"Esperamos que se reconozca oficialmente la importancia de mantener los
bosques como parte de la solución al cambio climático."
La conferencia de Bali, a veces llamada Kyoto II o Kyoto Plus, es el
inicio de un proceso de negociaciones que insumirá dos años y que
conducirá a un nuevo pacto para profundizar las reducciones de
emisiones de gases invernadero más allá de 2012, cuando expire el
Protocolo de Kyoto (firmado en 1997 y en vigor desde 2005).
Kyoto no incluyó a los bosques existentes, en parte a causa de las
objeciones de organizaciones ambientales internacionales y de Brasil.
En este momento, la mayoría espera disposiciones para que se incluyan
en cualquier nuevo acuerdo "créditos de deforestación evitada".
Algunas organizaciones ambientalistas se oponen a que países ricos y
empresas compren estos créditos a cambio de librarse de las cuotas de
reducción de sus emisiones de gases invernadero, como lo establece el
Protocolo de Kyoto.
La principal objeción es que constituye una herramienta de inequidad en
beneficio de los países ricos, por lejos los principales responsables
de la actual fase de cambio climático, que continuarían contaminando
porque cuentan con dinero para pagar por el privilegio.
Los gobiernos están aquí para frenar el cambio climático, no para
promover la comercialización del carbono. Deberían dejar los bosques
fuera del mercado del carbono y dejar de subsidiar los
biocombustibles", dijo el presidente de la Coalición Mundial de
Bosques, MIguel Lovera.
Esta red internacional de organizaciones ambientalistas y comunitarias
promueve la prohibición de la deforestación, estrictas regulaciones de
las emisiones de gases invernadero en su misma fuente y la inversión en
sistemas de transporte rápidos, baratos y eficientes.
Brasil advirtió que también se opone a la creación de mecanismos de
mercado para limitar la deforestación, a menos que los países ricos
también acuerden grandes recortes de emisiones.
Stephen Leahy IPS
|