Publicado el 25 de Noviembre, 2007, 15:27
![]() NOTA DE PRENSA 25 DE NOVIEMBRE: CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO La violencia sexista es un problema social vinculado a las desventajas estructurales y a la discriminación que sufren las mujeres en las distintas sociedades. La Asamblea General de las Naciones Unidas declara en su resolución 54/134 (con fecha el 17 de diciembre de 1999) el 25 de Noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En dicha resolución invita a los gobiernos, organizaciones internacionales y a la sociedad civil a que organicen en este día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre este problema. Naciones Unidas elige este día en recuerdo del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, bajo las órdenes del dictador Rafael Trujillo de República Dominicana. Hacer visible la violencia contra las mujeres como manifestación de las desigualdades de género es el mayor reto al que las sociedades se enfrentan si se quiere avanzar en su detección y eliminación. “La Violencia contra la mujer es compleja y diversa en sus manifestaciones y tiene consecuencias y costos de gran alcance y duraderos; su eliminación requiere de una respuesta amplia, sistemática y determinada”, declaró Kofi Annan en 2006, entonces Secretario General de Naciones Unidas. Conociendo este análisis, La Coordinadora Nacional de Independientes, partido político peruano, asume el compromiso y la responsabilidad social de trabajar conjuntamente con los poderes públicos y las distintas organizaciones sociales en la visualización y eliminación de la violencia de género. Es importante que las Administraciones Públicas mejoren los mecanismos de coordinación, colaboración y actuación de los organismos de los distintos ámbitos competentes y responsables en la detección, atención y tratamiento de las situaciones de violencia para garantizar la integridad y seguridad personal de las victimas. Asimismo es necesaria la formación y sensibilización de profesionales de los distintos ámbitos (judicial, policial, educativo, sanitario, publicidad y medios de comunicación), que juegan un papel primordial para favorecer el cambio cultural, la acción preventiva y el tratamiento de las víctimas. CAUSAS DE ESTA VIOLENCIA: En nuestro país las causas de esta violencia según estudios realizados por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, la violencia familiar aumenta, debido a la crisis económica y la falta de empleo, además de la incompatibilidad de caracteres. Las cifras revelan que el 90% de estos casos, que son denunciados, son por maltrato físico, psicológico y económico y el 10% tienen un origen sexual. ESTADÍSTICAS DE LA VIOLENCIA EN PERÚ En el Perú; los Centros de Emergencia Mujer ( CEM ), del MIMDES, en sus 54 locales en todo el país vienen registrando 22 mil agresiones en lo que va del año, 7,500 casos menos que el año anterior, en donde el 19% son mujeres menores de 17 años; el 78% son adultas y el 3% mayores de 60 años. Así también, se revela que una de cada 10 mujeres adultas afirma haber pasado por algún episodio de violencia sexual, en los últimos 12 meses. Las ciudades donde se registran más incidencias son : Lima, Cusco y Madre de Dios. Por su parte la trata de menores aumenta en la zona de frontera del país, según lo revelo la Defensoria del Pueblo para la niñez y adolescencia. Por otro lado, en un estudio realizado por este Ministerio y la Universidad Cayetano Heredia, el 20% de las mujeres encuestadas señaló haber sufrido violencia sexual antes de los 15 años. Sin embargo, a pesar de la magnitud de estas cifras sólo una de cada 10 mujeres denuncia el hecho. Las Mujeres Policías, no están afectas a esto, más del 80% de agresiones contra efectivos policiales, corresponde a mujeres policías que prestan servicio en la Dirección de Tránsito, tal como informa la Defensoría de dicha entidad. La Institución recibe diariamente 100 denuncias de agresiones y maltrato, entre piropos, insultos y hasta tocamientos indebidos, de las que 83 son contra mujeres. POLÍTICAS PUBLICAS: Seis de cada diez trabajadoras han sufrido en algún momento de su vida laboral, de acoso sexual. La Ley 27942 previene y sanciona el hostigamiento sexual en centros laborales, instituciones educativas y en las Fuerzas Armadas y Policiales, precisando que no está considerado como delito, por cuanto no está tipificado en nuestro Código Penal, el silencio en estos casos puede tener consecuencias mortales, sino se toman las medidas a tiempo. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo da cuenta de la Campaña contra el acoso sexual, las instituciones gubernamentales y empresas no aplican la ley sobre acoso sexual en su Reglamento Interno de Trabajo, advierten que si un funcionario no reporta algún caso de este tipo, incurre como responsable en el delito. Asimismo, indica que existen 30 días de plazo para presentar la denuncia. Además de la sanción administrativa al acosador, se contempla una indemnización a la victima. El Ministerio también informo que dicho portafolio cuentan para ello, con 18 abogados y que hasta el momento, las empresas no han reportado ningún caso, pese a que por ley tienen la obligación de hacerlo. También el Congreso aprobó el Proyecto de ley que incluirá en el Seguro Integral de Salud (SIS) a las victimas de violación sexual, facilitándoles los exámenes médicos, pruebas de embarazo y protección contra las enfermedades de transmisión sexual. En acción conjunta, la Policía, el Ministerio Público, el MIMDES y la Defensoría del Pueblo, se comprometieron a investigar los delitos de hacer un levantamiento de datos en 27 comisarías de Lima, donde se revisaron 158 expedientes, se evidenció una lentitud en los procesos y una descoordinación entre las distintas instituciones involucradas. EN LA GUERRA INTERNA. Un fallo, considerado histórico, emitido por el Fiscal Supraprovincial de Huancavelica, quien definió como delito de tortura, las violaciones sexuales cometidas en las bases militares de Manta y Vilca, a 13 mujeres, tal como fue documentado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. La denuncia indica que este delito, en tiempo de conflicto armado, se configura como crimen de lesa humanidad, estableciendo de este modo, un importante precedente en nuestro sistema judicial. TRIBUNAL POR LOS DESC PARA LAS MUJERES Serán presentados públicamente en el Tribunal Nacional por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales impulsado por un colectivo de la sociedad civil, los casos de esterilizaciones forzadas, violaciones sexuales ocurridas en Huancavelica y Amazonas; la indocumentación de Joaquina Lliuyacc, que fue inscrita en el Registro Electoral de Huancavelica por su esposo, quien colocó su huella digital, por este motivo, ella esta privada de sus derechos de ciudadana. |