El Latinobarómetro, salio hace algunos días, una semana después de la famosa Cumbre Iberoamericana, en la cual nos indica como las economias de nuestros países han "mejorado" en cuanto a sus condiciones de vida, pero en la realidad estamos todavía por alcanzar las metas y los objetivos del Milenio a paso lento, no cuestiono la elaboración del latinobarómetro, es realizado por la CEPAL, sino que cuestiono que no sea la verdadera cara de nuestras naciones, falta realizar un estudio más profundo sobre dicho tema, destaco el trabajo de investigación sobre las elecciones electorales en el 2006 en la Región, 11 países consolidándose en la democracia; el tema de las privatizaciones que no han sido lo más viable en cuestión de política económica, esto se refleja en los últimos acontecimientos de estos años, como por ejemplo la privatización del Agua en Bolivia, que costo la Presidencia de la República al Dr.De Mesa Gisbert; la modificación de la Constitución en Uruguay, como que el AGUA NO ES UN BIEN COMERCIAL POR ESO NO SE PRIVATIZA, EN CONSECUENCIA NO SE VENDE, entre otros puntos más a fortalecido su democracia, haciendola más sólida. Les dejo con el Artículo.
_______________________________
AL: segunda independencia
Las privatizaciones prometieron prosperidad y trajeron servicios con mayores costes para los usuarios.
19-11-2007 - Uno de los instrumentos más útiles
para conocer América Latina (AL) es el Latinobarómetro, un estudio
anual de la opinión pública de 20.000 entrevistas en 18 países de la
zona. Nacido en 1995, el Latinobarómetro de 2007 apareció el pasado
viernes, una semana después de terminada la Cumbre Iberoamericana, como
si los responsables del estudio hubieran pretendido proteger sus datos
del fuego cruzado de las urgencias de ese tipo de reuniones.
El Latinobarómetro 2007 sale en un momento especial, cuando "parece
haber una segunda independencia, después de 30 años de instaurar y
restaurar la democracia". Y parte de lo que denomina una doble
excepcionalidad, económica y política. La primera viene dada por el
hecho de que todos los países de la región han registrado una expansión
sostenida desde el año 2003 y de que las expectativas indican que
continuará así al menos durante este año (crecimiento medio del 5%) y
2008 (4,5%). Entre 2003 y 2008, el PIB por habitante en la región habrá
acumulado un incremento del 20,6%, equivalente a un aumento anual
superior al 3%, en términos de promedio. Ello se ha concretado en
avances en la reducción de la pobreza, disminución del paro, una tenue
mejora en la distribución del ingreso en algunos países, y un aumento
importante del empleo. La excepcionalidad política se manifiesta en que
nunca antes había tenido lugar una ola electoral como la del año 2006,
durante la cual 11 de los 18 países celebraron elecciones
presidenciales, que han dado a AL un instrumento de movilización
ciudadana sin precedentes.
El estudio demuestra que no han tenido el efecto esperado las recetas
formuladas en el pasado para solucionar los problemas de la región. Los
resultados del año 2007 marcan un punto de inflexión a este respecto:
la famosa frase del presidente Reagan de que "el Estado es el problema,
no es parte de la solución" ha quedado desmentida por la historia. En
el informe se ve con claridad cómo el Estado es parte de la solución,
con un aumento de la demanda de más Estado y el desencanto de las
bondades del mercado: "Así como hay un desencanto con la política,
ahora vemos el desencanto con los poderes del mercado como fuente de
desarrollo. Los pueblos demandan crecientemente de sus Estados la
solución a sus problemas".
Más conclusiones que cuestionan algunos de los dicterios que se repiten
como si fuesen parte de la cultura general, pero que no resisten el
contacto con la realidad latinoamericana: los grados de democracia no
tienen una relación directa, ni correlación, con los grados de
modernización o apertura económica, sino que son dos desarrollos que no
van necesariamente de la mano y que incluso pueden tener fuerzas
antagónicas. Los procesos políticos tienen una fuerza separada de los
procesos económicos. Las reformas económicas (comercio exterior,
reforma financiera, fiscal, privatizaciones,...) no tuvieron el efecto
esperado porque provocan impactos no previstos. A veces, lo conseguido
puede ser opuesto a lo deseado. El prestigio de estas reformas es muy
bajo, como ocurre con las privatizaciones. Uruguay rechazó las
privatizaciones y es el país con una democracia más sólida. Las
privatizaciones prometieron algo que no trajeron a sus usuarios:
prometieron prosperidad y trajeron servicios que tuvieron mayor coste
para los usuarios y que eran cortados por falta de pago. Esto explica
la mala imagen de las privatizaciones, que comienza a cambiar de modo
gradual en la medida en que los ciudadanos tienen más recursos para
pagar las cuentas de luz, agua o teléfono. "Esta experiencia enseña que
no se puede implantar una ambiciosa política económica sin considerar
sus consecuencias políticas, porque en definitiva se provoca un proceso
que no es controlado por la autoridad y se producen enormes costos que
son pagados por los ciudadanos, las empresas y la propia economía de
mercado, que no logra la legitimidad requerida para ser más efectiva".
Un último dato de relevancia para conocer la realidad de la región: el
90% de los ciudadanos dispone en su casa de televisión en color,
mientras que sólo un 83% tiene agua potable, o un 64%, alcantarillado.
JOAQUÍN ESTEFANÍA El Pais
|