INDEPENDIENTES DEL PERÙ

Publicado el 27 de Octubre, 2007, 20:39

Jueves 25 de Octubre de 2007
Informe IDD – 2007: La participación de la mujer crece en la democracia latinoamericana
INFORID/Patagonia Ciber Fem
 
Uno de los indicadores utilizados en la medición anual del Indice de Desarrollo Democrático de América Latina IDD-Lat 2007, elaborado por quinto año consecutivo por Polilat.com y la Fundación Konrad Adenauer, en el marco de la Dimensión Respeto de los Derechos Políticos y las Libertades Civiles, es el Indicador de Género en el Gobierno, que establece cuál es la proporción de la representación femenina en el Gabinete del Poder Ejecutivo, en la Cámara de Diputados del Poder Legislativo y en las Cortes Supremas de Justicia de los dieciocho países analizados.
 

El indicador de Género en el Gobierno se utiliza para medir el grado de integración social de la democracia, ya que la mujer fue hasta hace muy poco tiempo excluida y aún continúa la discriminación de hecho en el acceso a posiciones de poder.

Aunque queda mucho por recorrer en el camino de una efectiva igualdad de oportunidades y participación de la mujer en los puestos de decisión estatal en las democracias latinoamericanas, y pese a muchos otros signos desalentadores del comportamiento político e institucional en la región, debe destacarse como signo positivo de estos últimos años, el rápido crecimiento en la participación de las mujeres en los cargos decisivos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de las repúblicas latinoamericanas.

En 2002, año de la primera medición, el promedio de participación de la mujer en puestos de decisión en América Latina era de apenas un 8,5%. En nuestra reciente medición de este año, este porcentaje promedio había crecido al 21,6%, o sea que en 2002 uno de cada doce puestos de decisión eran ocupados por mujeres, en cambio en la actualidad, uno de cada cinco lugares está ocupado por una mujer.

Pero aún más interesante es la mirada al interior de cada uno de los países, para citar algunos ejemplos: Brasil, pasó de un 2,0% en 2002,  a un 14,3% en 2007; Costa Rica de un 16,3% en 2002, a un 30,1% en la actualidad; Honduras del 8,6% de mujeres en posiciones de liderazgo estatal en 2002, a un 35,5% en la última medición; en tanto que Uruguay tenía un 4% en nuestro primer año de medición y creció a un 24,7% en la actualidad.

Sostenemos que la consecución del objetivo de igualdad de participación de la mujer y el hombre en la adopción de decisiones proporciona un equilibrio que refleja de una manera más exacta la composición de la sociedad, que se necesita para reforzar la democracia y promover su correcto funcionamiento. La igualdad en la adopción de decisiones políticas facilita la integración real de la igualdad en la formulación de políticas gubernamentales y en su implementación.

La transversalización de género no es un fin sino el camino para el logro de la equidad. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer es uno de los ocho objetivos de la Declaración de los Objetivos del Milenio, aprobada por la comunidad internacional en el año 2000 en su intento por reducir la pobreza y las desigualdades. La medición de las metas, a través de sus indicadores, es un instrumento para ampliar las oportunidades de participación de las mujeres.

Más información: http://www.idd-lat.org/Edicion%202007hmujer.htm / http://www.idd-lat.org/

-