INDEPENDIENTES DEL PERÙ

Publicado el 15 de Febrero, 2007, 12:18

Parlamento Virtual Peruano

 Nº 2036

Miércoles, 14 de febrero de 2007 

   Inicio   Suscribirse   Imprimir    Desafiliarse 

Estimado(a) ciudadano(a):

Las Constituciones en la Historia del Perú

Continuando con el tema de la Constitución, hoy nos referiremos a la historia de las tres primeras constituciones que tuvo el país. La historia constitucional del Perú se inicia con el primer Reglamento Provisional de 1821, expedido por don José de San Martín en Huaura, y rigió del 12 de febrero al 08 de octubre de 1821. Tuvo por objeto establecer la demarcación y administración del territorio ocupado.

Luego, el mismo don José de San Martín, el 08 de octubre de 1821, promulgó un Estatuto Provisional que constaba de 10 secciones y fue dictada con el fin de consolidar sus poderes protectorales y establecer el mejor régimen de gobierno. En él, se estipulaban las funciones del Consejo de Estado, que de alguna manera cumplía las labores de un Poder Legislativo. El Estatuto rigió hasta el 17 de diciembre de 1822.

Al regreso del General San Martín de Guayaquil, se instaló el Congreso General Constituyente, bajo la presidencia de Francisco Javier de Luna Pizarro, que elaboró las bases de la Constitución Política de la República Peruana de 1822. Fue aprobada el 17 de diciembre de 1822 y rigió hasta el 12 de noviembre de 1823. Constaba de 24 artículos y establecía el principio de la separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La Constitución de 1823. Fue aprobada por el primer Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823. Estaba organizado en tres secciones: la primera, referida a la composición del Estado; la segunda, a los poderes y formas de gobierno; y la tercera, a los medios para conservar el gobierno. Asimismo, aprobó una cámara única a la que denominaron Congreso del Perú, compuesta por representantes elegidos por las provincias, renovándose por mitades cada dos años. Esta Constitución no llegó a regir sino, a partir de enero de 1827, a raíz de la caída del régimen bolivariano. Fue el mismo Congreso de 1823 el que aprobó una resolución que la declaró en suspenso, por ser incompatible con las supremas atribuciones otorgadas a Bolívar.

La Constitución de 1826. La Constitución Bolivariana, llamada también Vitalicia, fue aprobada por el Presidente del Consejo de Gobierno, General Santa Cruz, y rigió sólo del 09 de diciembre de 1826 al 27 de enero de 1827, siendo la de más corta duración: siete semanas. La Constitución Vitalicia reconocía cuatro poderes: El Electoral, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. El Poder Legislativo emanaba de los colegios electorales y residía en tres cámaras: Tribunos, Senadores y Censores, con 24 miembros cada una.

La Constitución de 1828. La Constitución de 1828 fue aprobada por el Congreso General Constituyente el 18 de marzo de 1828 y promulgada el 28 de abril del mismo año. Estaba compuesta de 182 artículos y 10 títulos. Estableció la división de poderes en: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se dio inicio al sistema bicameral: Cámara de Senadores y Cámara de Diputados. Los Diputados representaban a las provincias y los Senadores a los departamentos. Esta Constitución rigió hasta el 10 de junio de 1834.

Para ver las constituciones ingrese aquí.

  

  1. Síntesis Informativa: Contiene un resumen de las principales noticias del acontecer político y económico del país, así como una breve referencia de los titulares y editoriales de los principales diarios del Perú.
  2. Proyectos de Ley presentados: Le hacemos llegar la relación de las iniciativas legislativas presentadas el 09 de febrero del presente año. Para acceder a la totalidad de los Proyectos de Ley hacer clic en "Proyectos de Ley presentados".

    Número

    Título de Proyecto

    00968-PE FONAFE: FACUL. RES. A CRÉD. DERIV. CARTERAS ADMINIS. POR MEF/CODIFE O PROINV.
    00967-CR SALUD: ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN...
    00966-PE PODER EJECUTIVO. LEY ORGÁNICA DEL...
    00965-PE   AUTORIZACIÓN: PROGR. COMPLEM./INGRESO UNIDADES NAVALES
  1. Participación: Participa con tus opiniones, pedidos o sugerencias en Pedidos Ciudadanos, Opiniones sobre Proyectos de Ley y en los Foros Públicos.
  2. Agendas: Agenda del Pleno; Agenda de las Comisiones; Agenda de la Comisión Permanente; Agenda de Actividades del Congreso.
  3. Dictámenes: Emitidos por las Comisiones Legislativas del Congreso  para conocimiento y opinión de la ciudadanía.
  4. Proyectos de Ley aprobados: Textos finales de los proyectos de ley votados por el Pleno del Congreso, ordenados por fecha de aprobación. 

 

Constitución Política del Perú
Conoce la Constitución, tus derechos y deberes.

...las mociones de Orden del Día son propuestas mediante las cuales los Congresistas ejercen su derecho de pedir al Congreso que adopte acuerdos sobre asuntos importantes para los intereses del país y las relaciones con el Gobierno?

 Nº 2036

Miércoles, 14 de febrero de 2007 

   Inicio   Suscribirse   Imprimir    Desafiliarse 

Estimado(a) ciudadano(a):

Las Constituciones en la Historia del Perú

Continuando con el tema de la Constitución, hoy nos referiremos a la historia de las tres primeras constituciones que tuvo el país. La historia constitucional del Perú se inicia con el primer Reglamento Provisional de 1821, expedido por don José de San Martín en Huaura, y rigió del 12 de febrero al 08 de octubre de 1821. Tuvo por objeto establecer la demarcación y administración del territorio ocupado.

Luego, el mismo don José de San Martín, el 08 de octubre de 1821, promulgó un Estatuto Provisional que constaba de 10 secciones y fue dictada con el fin de consolidar sus poderes protectorales y establecer el mejor régimen de gobierno. En él, se estipulaban las funciones del Consejo de Estado, que de alguna manera cumplía las labores de un Poder Legislativo. El Estatuto rigió hasta el 17 de diciembre de 1822.

Al regreso del General San Martín de Guayaquil, se instaló el Congreso General Constituyente, bajo la presidencia de Francisco Javier de Luna Pizarro, que elaboró las bases de la Constitución Política de la República Peruana de 1822. Fue aprobada el 17 de diciembre de 1822 y rigió hasta el 12 de noviembre de 1823. Constaba de 24 artículos y establecía el principio de la separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La Constitución de 1823. Fue aprobada por el primer Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823. Estaba organizado en tres secciones: la primera, referida a la composición del Estado; la segunda, a los poderes y formas de gobierno; y la tercera, a los medios para conservar el gobierno. Asimismo, aprobó una cámara única a la que denominaron Congreso del Perú, compuesta por representantes elegidos por las provincias, renovándose por mitades cada dos años. Esta Constitución no llegó a regir sino, a partir de enero de 1827, a raíz de la caída del régimen bolivariano. Fue el mismo Congreso de 1823 el que aprobó una resolución que la declaró en suspenso, por ser incompatible con las supremas atribuciones otorgadas a Bolívar.

La Constitución de 1826. La Constitución Bolivariana, llamada también Vitalicia, fue aprobada por el Presidente del Consejo de Gobierno, General Santa Cruz, y rigió sólo del 09 de diciembre de 1826 al 27 de enero de 1827, siendo la de más corta duración: siete semanas. La Constitución Vitalicia reconocía cuatro poderes: El Electoral, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. El Poder Legislativo emanaba de los colegios electorales y residía en tres cámaras: Tribunos, Senadores y Censores, con 24 miembros cada una.

La Constitución de 1828. La Constitución de 1828 fue aprobada por el Congreso General Constituyente el 18 de marzo de 1828 y promulgada el 28 de abril del mismo año. Estaba compuesta de 182 artículos y 10 títulos. Estableció la división de poderes en: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se dio inicio al sistema bicameral: Cámara de Senadores y Cámara de Diputados. Los Diputados representaban a las provincias y los Senadores a los departamentos. Esta Constitución rigió hasta el 10 de junio de 1834.

Para ver las constituciones ingrese aquí.

  

  1. Síntesis Informativa: Contiene un resumen de las principales noticias del acontecer político y económico del país, así como una breve referencia de los titulares y editoriales de los principales diarios del Perú.
  2. Proyectos de Ley presentados: Le hacemos llegar la relación de las iniciativas legislativas presentadas el 09 de febrero del presente año. Para acceder a la totalidad de los Proyectos de Ley hacer clic en "Proyectos de Ley presentados".

    Número

    Título de Proyecto

    00968-PE FONAFE: FACUL. RES. A CRÉD. DERIV. CARTERAS ADMINIS. POR MEF/CODIFE O PROINV.
    00967-CR SALUD: ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN...
    00966-PE PODER EJECUTIVO. LEY ORGÁNICA DEL...
    00965-PE   AUTORIZACIÓN: PROGR. COMPLEM./INGRESO UNIDADES NAVALES
  1. Participación: Participa con tus opiniones, pedidos o sugerencias en Pedidos Ciudadanos, Opiniones sobre Proyectos de Ley y en los Foros Públicos.
  2. Agendas: Agenda del Pleno; Agenda de las Comisiones; Agenda de la Comisión Permanente; Agenda de Actividades del Congreso.
  3. Dictámenes: Emitidos por las Comisiones Legislativas del Congreso  para conocimiento y opinión de la ciudadanía.
  4. Proyectos de Ley aprobados: Textos finales de los proyectos de ley votados por el Pleno del Congreso, ordenados por fecha de aprobación. 

 

Constitución Política del Perú
Conoce la Constitución, tus derechos y deberes.

...las mociones de Orden del Día son propuestas mediante las cuales los Congresistas ejercen su derecho de pedir al Congreso que adopte acuerdos sobre asuntos importantes para los intereses del país y las relaciones con el Gobierno?

-