Publicado el 28 de Noviembre, 2006, 21:12
El Sábado último se conmemoró un fecha más del Día Internacional por la No Violencia contra la Mujer, una lucha que se instituyó en el mundo, por la muerte de las tres hermanas Mirabal, que lucharon por su pueblo contra el Dictador Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana, una fecha más para reflexionar acerca de este tema tan grave no solamente en nuestro país sino a nivel mundial, las estadisticas hablan por si solas, en el Perú, no solamente la violencia es física, hay otra violencia que es estructural, que viene del sistema, que es inherente a nuestra cultura y que es la violencia de género, que parte desde el hogar y los medios lo hacen masivo, es también la violencia en silencio que sufren las mujeres de nuestro país, y que laboran en la agroindustria del esparrágo, producto de bandera en el Perú. Cuando escuche a estas mujeres hace algunos años, sus condiciones de trabajo no ha cambiado en absoluto, siguen los mismos problemas de siempre, es por ello, que hago público este trabajo que a continuación les voy a presentar para contribuir en algo a demandar desde este pequeño espacio mejores condiciones laborales para estas mujeres y que ha sido colgado en la página web del Seminario Virtual de la Red Latinoaméricana de Género y Comercio. Espero una reflexión de todos ustedes, aquí el Informe: MUJERES EN
TERESA SALAZAR DAVILA PERÚ
A mediados de los años ochenta, la explotación de espárragos en la agricultura iqueña modificó algunos aspectos claves de esta sociedad rural y urbana. En torno a este nuevo sector se configuraron en el mundo del trabajo nuevos actores labores como la asalariada agrícola. Por su ubicación geográfica, ICA es una ciudad costera netamente agrícola, lo que ha atraído la presencia y posterior expansión de la agroindustria que es la que en estos últimos años ha absorbido al mayor número de la población femenina. Las políticas económicas neoliberales han traído como consecuencia, la contratación de mano de obra barata, políticas que se han manifestado con mayor fuerza en estos últimos años (desde 1990 con el gobierno de Fujimori ) al definir al libre mercado como sustento de nuestra economía, donde se incremento la exportación de espárragos, a un costo social altísimo para las mujeres como veremos más adelante. Las recetas económicas surten efecto con los dictados desde
Los procesos que favorecieron esta suerte de feminización de la agroindustria no tradicional están lejos de ser una política de inserción de las mujeres al mercado laboral, ya que estos son trabajos eventuales que tienen que ver básicamente con procesos de elaboración y embalaje de los productos que privilegian habilidades motoras finas, destreza manual y meticulosidad, por sobre la fuerza física. En el contexto de la aplicación de la política de ajuste neoliberal, y por ende, de la reducción y precarización del empleo, la agroexportación no tradicional brinda a las mujeres una oportunidad de trabajo remunerado. Sin embargo, ello va acompañado de un conjunto de vulnerabilidades de derechos básicos que terminan afectando sus condiciones de vida.
MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
En la agroindustria podemos apreciar los siguientes niveles de contratación como son permanentes, estables y eventuales. En el caso de esta última modalidad de trabajo, en su mayoría son cubiertos por mujeres, en general, madres adolescentes sin ningún tipo de calificación. La mano de obra femenina cubre el 80% del total de trabajadoras agrícolas. Trabajan jornadas prolongadas, en algunos casos entre 9 y 12 horas por día, llegando incluso a 18 ó 20 horas en tiempos de cosecha o entrega de productos a las empresas distribuidoras. En el caso de los jornales estos se diferencian según el sexo y la especialización de la trabajadora o trabajador. Corresponde un jornal más alto a labores de mayor capacitación y por razones de género. El salario promedio para una trabajadora en la modalidad permanente es de S/. 17.80 y para una eventual es de S/. 15.50 nuevos soles. ( el dólar está a S/. 3. 20). Por ser un trabajo eventual, de temporada, la estabilidad laboral se convierte en una utopía, poniendo en cuestión beneficios sociales básicos como la seguridad social, pensiones, salud, entre otros derechos. En las fábricas de la agroindustria, las labores de las mujeres son rutinarias y repetitivas. Deben mantenerse toda la jornada laboral paradas, utilizando con mayor intensidad las manos, los pies, los brazos o los ojos, sin cambiar de posición, sin asientos, y en muchos casos sin la indumentaria adecuada. También están expuestas a la intoxicación por pesticidas, la humedad y a los cambios de temperatura frecuentes.
Estas difíciles condiciones de trabajo en la agroindustria de exportación genera en la salud de las mujeres, enfermedades como inflamaciones y pérdida de la vista, dolores estomacales hongos por la humedad, problemas ginecológicos. Procesos bronquiales y asmáticos, además de problemas a la columna. En este sector los problemas de salud se convierten en un factor de desempleo para las mujeres, pues se ven obligadas a dejar sus puestos de trabajo y quedar en el más completo desamparo. Sumado a esto, el salario paupérrimo de las trabajadoras y su falta de herramientas y condiciones para negociar con las empresas, debido principalmente a la carencia de una organización gremial y a lo desfavorable de la legislación laboral vigente.
QUE HACER Y QUE SE HIZO:
Las mujeres han podido constatar que la imposición del modelo económico neoliberal que centra su atención en el capital y no en la persona, es un actor de un contexto de permanente amenaza a los avances logrados y de sistemática vulneración como seres humanos de sus Derechos. En esto el Tribunal de los DESC por las mujeres, donde agrupa a una serie de instituciones y organizaciones feministas de ONGs, han llevado a cabo un Tribunal Nacional por los DESC de las mujeres en Junio del 2005. Donde defendieron a una trabajadora de la agroindustria del espárrago, a quien se negó el derecho de sindicalización. Ella denuncio todos los atropellos que se han señalado y fue maltratada inclusive por el dueño de la fábrica. Estos tribunales para los DESC de las mujeres, se han llevado a cabo en la mayoría de los países de la región, con ello se trata de sensibilizar al gobierno, que se cambie la política económica que oprime a las mujeres, porque no las deja avanzar.
LAS PROPUESTAS DESDE LAS MUJERES DE
Las trabajadoras de
PROPUESTAS GENERALES:
TESTIMONIOS:
"Pero no esta incluido ahí todo, porque dicen " su jornal de ustedes es dieciséis soles, de ahí para adelante nos tienes que dar el sol para
"Estamos paradas durante todo el trabajo, nosotras entramos a las 6:30 am salimos a las 12 de día a almorzar, entramos de
|