....Piden transparencia y hacen sus reuniones en países donde no existen o no saben que son DDHH, alli esta varias delegaciones de la sociedad civil, se quedaron sin participar. Ahora, personalmente cuestiono las intervenciones de puras ONGs, si bien es cierto apoyan, colaboran con la lucha contra la pobreza, ellas en si, a quienes representan? ____________________________
mié 27 sep 2006 07:15:00 CEST
Lo que han dejado, un año más, las reuniones anuales del Banco Mundial y el FMI
Iolanda Fresnillo, del Observatorio de la
Deuda en la Globalización, analiza en este artículo lo ocurrido dentro
y fuera de las reuniones que el FMI y el Banco Mundial tuvieron hace
unos días en Singapur. De momento, nada cambia.
Cada año, con la llegada del otoño, Banco Mundial
(BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI) celebran sus Reuniones
Anuales, en las que los delegados de los países miembros debaten
(todos) y deciden (unos pocos) sobre las líneas generales de actuación
de los siguientes doce meses, y en las que se da el disparo de salida a
las iniciativas y reformas más importantes.
Cada tres años los técnicos y directivos del BM y el FMI salen de su
madriguera y las Reuniones Anuales se celebran fuera de Washington.
¿Recordáis Praga en el 2000? Después vino Qatar en 2003, y este año, el
19 y 20 de septiembre, los ministros de finanzas y desarrollo de los
184 países miembros se han reunido en Singapur, bajo draconianas
medidas de seguridad.
Tres temas han destacado sobre el resto durante las reuniones de este
año: el Boicot a las reuniones oficiales organizado por la sociedad
civil a raíz de las medidas de seguridad adoptadas por el gobierno de
Singapur; la nueva estrategia del BM sobre gobernabilidad y
anti-corrupción; y la pseudo-reforma en el reparto de votos del FMI. En
todos ellos, la hipocresía de ambas instituciones se ha convertido
nuevamente en la protagonista.
El diálogo con la sociedad civil en cuestión
Desde hace unos años, y a raíz de las críticas de la sociedad civil
ante la carencia de democracia, legitimidad y transparencia de las
gemelas de Bretton Woods, BM y FMI han iniciado un proceso de diálogo
con ONG y una cierta mejora de la transparencia (que evidentemente no
es total). En el marco de este proceso se organizan, con ocasión de las
Reuniones Anuales, espacios de encuentro y diálogo con ONG.
Pero este año estos espacios han quedado vacíos debido a un boicot sin
precedentes de la sociedad civil. La razón principal han sido las
medidas de seguridad impuestas a aquellos delegados de ONG y redes que
han querido viajar a Singapur para participar en estas reuniones y en
otros eventos alternativos.
El Gobierno de Singapur, reconocido mundialmente por sus constantes
violaciones de las libertades civiles y derechos humanos, ha impedido
que más de una cincuentena de activistas entraran en el país; estos
activistas han sido sometidos a deportaciones, interrogatorios o
retenciones ilegales al aeropuerto.
Estas medidas han llevado a la sociedad civil a declarar un boicot sin
precedentes. Hasta 163 organizaciones de Asia, África, América Latina,
Europa y Oriente Medio han firmado una declaración en la que se llama a
boicotear el programa oficial del BM y el FMI. La sociedad civil
internacional responsabiliza a ambas instituciones por el hecho de
haber escogido Singapur como sede de las reuniones, lo que es
indicativo del poco interés real que éstas tienen por el diálogo con la
sociedad civil.
No es la primera vez que el BM y el FMI escogen un país dónde la
carencia de libertades es la tónica habitual (las últimas reuniones
fuera de Washington fueron a los Emiratos Árabes). En palabras de
Sameer Donassi, director de “50 años basta!” en los Estados Unidos,
estos acontecimientos “ayudarán a desvelar la verdad del diálogo que
establecieron el Banco y el Fondo con la sociedad civil: siempre lo
hicieron en pro de su credibilidad y para legitimar sus programas”.
Mientras el BM y el FMI han celebrado sus reuniones en solitario, la
sociedad civil ha organizado numerosos actos alternativos, entre los
que destaca el Foro Internacional de los Pueblos contra el BM y el FMI.
Más de 700 personas, de 25 países y 100 organizaciones diferentes han
participado en este foro alternativo. Éstos pudieron compartir sus
visiones sobre temas como la Deuda Ilegítima, la condicionalidad del
BM/FMI, el problema de la corrupción/transparencia, y otros.
La declaración final refleja muy claramente el papel que el Banco y el
Fondo juegan en el proceso de globalización: “Encontramos el Banco
Mundial y el FMI responsables por las políticas y acciones que traen a
la intensificación de la pobreza y pauperización de las condiciones de
vida, la violación de derechos humanos básicos, la restricción de las
libertades políticas y civiles más básicas, la expropiación de la
soberanía nacional de los pueblos y de la gobernabilidad democrática, y
la subversión del derecho al desarrollo”.
El BM enarbola la bandera de la lucha contra la corrupción... con reservas
Tal y como se acordó a las reuniones de primavera del Comité de
Desarrollo del BM y el FMI, este septiembre se ha presentado la
propuesta para la nueva Estrategia de Gobernabilidad y Anti-corrupción.
Esta propuesta ha recibido críticas tanto de la sociedad civil como de
algunos países miembros, y la estrategia finalmente aprobada se queda
más corta de lo que Paul Wolfovitz hubiese querido.
Desde que hace año y medio Paul Wolfovitz asumió la presidencia del BM
(tras haber sido uno de los idearios de la invasión de Irak para la
Administración Bush), la lucha contra la corrupción parece haberse
convertido en su principal obsesión.
En el último año el BM ha suspendido más de mil millones de dólares en
diferentes proyectos en África y Asia por denuncias contra la
corrupción. Pero según denuncian algunos países miembros, los criterios
para cortar los fondos han sido más bien arbitrarios, y esta estrategia
acaba castigando más a aquellos que se debían beneficiar del proyecto
(la población) que a los que han cometido el delito.
Por poner un ejemplo de como actúa el BM en este ámbito, hace unas
semanas se hizo público que el Banco ofrecía amnistía y
confidencialidad total a aquellas empresas que admitieran
voluntariamente haber sido implicadas en casos de soborno y corrupción.
Aquellas que no se acojan a esta oferta y sean descubiertas entran a
formar parte de una lista negra y no pueden volver a trabajar con el
BM. Parece que el Banco se quiere evitar hacer efectivas las sanciones
al sector empresarial.
Por otro lado, nos parece más que evidente que el Banco Mundial carece
la legitimidad e incluso de capacidad para convertirse en un árbitro
imparcial en este tema. La historia del propio Banco está manchada por
numerosos casos internos de corrupción y por el apoyo de la institución
a regímenes notoriamente corruptos como los de Mobutu en el Zaire,
Marcos en Filipinas, Suharto en Indonesia o Pinochet en Chile.
El mismo sistema de toma de decisiones al Banco dista mucho de lo que
podemos considerar buena gobernanza. El BM no puede ser a la vez juez,
jurado, fiscal e implicado en la lucha contra la corrupción, y si
quiere hablar de gobernabilidad debería empezar por él mismo. Es
evidente, pues, que el BM tiene un trabajo pendiente sobre el tema de
la corrupción, y este debe consistir a evaluar su pasado y su presente
y asumir la responsabilidad en el fomento de la corrupción. La lucha
contra la corrupción es sin duda una cuestión de mucha importancia, no
sólo en los países del Sur, sino también y sobre todo en el Norte,
dónde las empresas transnacionales juegan un papel clave en el fomento
de la corrupción. Precisamente por todo ello no se puede dejar en manos
de instituciones como el BM.
Dada la controversia levantada por el tema, aun cuando el documento fue
aprobado por el Comité de Desarrollo, éste se ve como un marco dónde
desarrollar una estrategia que queda sujeta a futuras evaluaciones y
consideraciones. El G24 destacó “la necesidad de limitar más claramente
los aspectos de la Gobernabilidad que están bajo el mandato del Banco”.
Así, Wolfovitz no salió de las Reuniones Anuales con poderes absolutos
como él hubiera querido y los cambios que proponga estarán bajo la
estrecha vigilancia de los países miembros... y de la sociedad civil.
Iolanda Fresnillo / Observatorio de la Deuda en la Globalización
Publicado en Canal Solidario<
|