Publicado el 5 de Septiembre, 2006, 23:00
Veamo en las siguientes páginas, cuáles son estos mecanismos de participación que nos permiten intervenir en los asuntos públicos de nuestro país. El Derecho de Voto: Es el derecho que nos permite escoger a nuestros representates nacionales- Presidente del República o Congresistas- o locales -Alcaldes y Regidores- y pronto Jueces de Paz. El hecho de votar sirve para exigir, para ejercer más control sobre los representates elegidos y sobre el cumplimiento de su labor. Cuando votes: - Cumplirás con tu deber de ciudadano/a. - Participarás en un momento importante de la vida social. - Evitarás que otros decidan por ti. - Expresarás tu opinión sobre le gobierno y tu país. - Tendrás derecho a quejarte de tus gobernantes. El derecho de voto tiene singuales carácteristicas que hacen que se diferencien del resto de derechos que tnemos. Estas características son: PERSONAL: Nadie puede votar por otro. IGUAL: Compete a todos/ as los /as peruanos /as, una vez cumplidos los 18 años. Hace poco no podían votar los miembros de la polícia nacional, ni el ejercito y no pueden votar los mayores incapaces absolutos o que se hallan privados de su libertad. SECRETO: Nadie está obligado a decir cómo o por quién votar OBLIGATORIO: Hasta los 70 años de edad, a quienes no votan se les sanciona con multa. DERECHO DE REMOCION Y REVOCACIÓN DE AUTORIDADES: Para la REMOCIÓN tenemos el derecho de solicitar la destitución de las autoridades designadas (no elegidas) por el gobierno Central o Regional, a nivel regional o local , por ejm. Los Prefectos o Subprefectos. Por la Revocatoria podemos destituir a aquellas autoridades que provengan de elecciones populares, por ejemplo al alcalde, regidores, autoridade regionales y dentro de tiempo , a los jueces de paz; es decir, sirve como medio para interrumpir el mandato de estas autoridades, ya sea porque son corruptas o no han cumplido con nuestras expectativas. Demandan de Rendición de Cuentas Es el derecho que tenemos los ciudadanos para interpelar (exigir explicaciones) a las autoridades sujetas a remoción o revocatoria sobre el manejo de su presupuesto- en obras públicas, por ejemplo- y el uso de los recursos proios. Porque si no te destituimos EL REFERÉNDUM Mediante este procedimiento tenemos el derecho de pronunciarnos en temas relativos a : a. Reforma total o parcial de la Constitución. b. Aprobar o desaprobar leyes y decidir respecto de la descentralización. Nos pronunciamos diciendo SI o NO a una norma. Iniciativa Legislativa y de Reforma Constitucional Es el derecho que tenemos de presentar proyectos de ley o de reforma total o parcial de la constitución ante el Congreso. si en caso el Congreso apruebe esta iniciativa y se convierta en Ley, ésta no se podrá modificar o derogar por el lapso de dos años, a partir de su publicación en el Diario Oficial EL PERUANO. En todos estos casos hay ciertos requisitos que cumplir, los mismos en en el cuadro siguiente detallaremos con mayor amplitud. |
Publicado el 5 de Septiembre, 2006, 22:04
Mañana en Sesión Extraordinaria, se presenta el Primer Ministro y el Ministro de Economia, para sustentar los proyecto de Ley de Presupuesto, de Endeudamiento y Ley de Equilibrio Financiero para el año 2007. Luego pasa a sesión pública, suponemos que alli interviene la ciudadania y luego si no es aprobado por la mayoria de los Congresistas, se aprueba el que ha presentado el ejecutivo...
|
Publicado el 5 de Septiembre, 2006, 1:56
Con este post, empezamos una serie de fascículos sobre DEMOCRACIA Y CIUDADANIA, para que todos /as aquellas personas que estan postulando a cargos en estas próximas elecciones tengan una herramienta de consulta en cualquier momento, igualmente para las personas que quieren involucrarse en las decisiones de su comuna, estos temas los /as ayudara para optimizar mejor sus propuestas vecinales. Y para ti niño /a que estas consultando sobre que es Democracia y/o Ciudadania, que sea una "ayuda" a tu formación como futuro ciudadano/a de este país.
Así que los dejo con el "Primer Capítulo" y espero que les sirva aunque sea para agrandar sus conocimientos tu peruano/a que estas leyendo...y aprendan bien la lección que en la próxima tomo examen.... _________________________________________________________________ Los Mecanismos de Participación Ciudadana y el Sistema Electoral Peruano
Preliminares: ¿Alguna vez nos hemos preguntado sobre el tipo de democracia en que vivimos? o mejor aún, ¿de dónde provienen los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué lo fundamenta y por qué son necesarios? Al iniciar este libro, se señaló que la democracia nace justamente por el deseo de los pueblos de querer implantar determinadas "reglas de juego", las mismas que debían de asegurar una real y pacífica convivencia entre todos los miembros de un Estado, incluyendo a quienes reconocemos como nuestros representates. Como ya sabemos lo que es democracia, entonces el próximo paso es encontar los tipos de democracia que imperan en el mundo y ver cuál de ellos se ajusta a la realidad peruana. En la historia mundial podemos reconocer hasta tres tipos de democracia: a. Democracia indirecta o Representativa.- En este tipo de democracia los ciudadanos sólo participan en la vida pública a través de las elecciones de sus autoridades y nada más. Estas autoridades determinan el sistema y la organización de su Estado, no hay mecanismos de control de parte de la ciudadanía y por tanto hay una falta de motivación y de participación en la vida pública. b. Democracia Directa.- Es la forma ideal de democracia, donde los ciudadanos participan en forma activa y frecuente en la vida pública, al punto que son quienes particIpan directamente en la toma de las decisiones fundamentales que requiere su Nación. c. Democracia Semidirecta.- Es una variante de las dos anteriores. La ciudadanía no sólo elige a sus representantes sino que existen mecanismos de control respecto de los actos de dichos representantes e inclusive colabora en determinadas circunstancias en la elaboración o aprobación de ciertas decisiones para la Nación. Este tipo de democracia existe legalmente en el Perú. Como se nota, cada uno de estos tipos de democracia se define teniendo en cuenta el grado de participación ciudadana imperante. Por lo tanto hablar de democracia es referirse a la participación. Definamos, entonces, la participación y los mecanismos que existen en una democracia semidirecta como la nuestra. En una democracia, la participación del ciudadano debería ser: involucrarse en la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad y del país. Esto quiere decir que para mejorar nuestras condiciones de vida, se necesitan personas informadas que hagan de la discusión y solución de los problemas en nuestra comunidad, la razón de su vida. Sin embargo, los peruanos nos hemos apartado de las actividades políticas más elementales - como ir a votar - y, cuando tenemos la oportunidad de hacerlo, no ejercemos este derecho, o a veces lo ejercemos mal. De esta manera permitimos que sean pocas las personas encargadas de administrar el sistema democrático. ¿Qué se necesita para que participemos? ¿Cuáles son los mecanismos para promover la democracia? La participación es el sustento de nuestra democracia y nuestro deber no es sólo idear mecanismos de participación sino fomentar los ya existentes. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA El ser parte integrante de un Estado, nos obliga a preocuparnos por los problemas existentes dentro de el. Así por ejemplo nos preocupamos: - de la inflación, - de la pobreza circundante, - de la extrema violencia, - de los tributos que tenemos que pagar, - de la corrupción de algunas autoridades, etc. Un sinnúmero de cosas que en el fondo tienen un común denominador: Todas atañen a la vida pública y directa o indirectamente sus efectos recaen sobre nosotros. Por ejemplo: a. Si nos preocupamos de la inflación es justamente porque nos damos cuenta de que cada día nuestro dinero alcanza menos para satisfacer nuestras necesidades. b. si nos preocupamos de la violencia, es justamente porque nos robaron o le robaron a algún conocido nuestro. c. Si nos preocupamos de nuestras malas autoridades es justamente porque tienen o han tenido una mala gestión y eso lo podemos palpar en nuestra localidad cuando nos percatamos que todo sigue igual o peor que antes. Y nosotros, sin excepción, nos hemos planteado soluciones ante estos problemas, ya sea en casa, con nuestros amigos o en alguna reunión donde hemos discutido estos problemas. Todas estas discusiones y planes de soluciones que hemos pensado, no hacen sino revelar nuestra naturaleza política. En el fondo nuestro, esto se manifiesta cuando pretendemos plantear alternativas de solución al problema, en las ganas de querer participar en los asuntos públicos de nuestra nación. Pues bien, a eso precisamente apuntan los Derechos Políticos, y eso se traduce en buena cuenta en PARTICIPACION CIUDADANA. Es un derecho porque es la traducción exacta de los derechos políticos que nos corresponde en nuestro rol de ciudadanos. Es un medio porque a través de ella concretizamos y hacemos efectivo nuestro ideal político (por ejemplo, en las elecciones ) y de control de nuestras autoridades ( por ejemplo, cuando queremos destituir por corrupto a un funcionario). LA PARTICIPACION CIUDADANA ES UN DERECHO Y UN MEDIO, QUE HACEN POSIBLE QUE EL CIUDADANO PUEDA TENER INJERENCIA EN LA VIDA PUBLICA DE SU PAIS. |
Publicado el 5 de Septiembre, 2006, 1:51
|
Publicado el 5 de Septiembre, 2006, 1:45
|
Publicado el 5 de Septiembre, 2006, 0:42
Día de los Desaparecidos: ONU
denuncia violaciones a derecho internacional en lucha contra
terrorismo
Centro de Noticias
ONU/Patagonia Ciber Fem
30 de agosto,
2006 Con motivo de la celebración del Día Internacional
de las Personas Desaparecidas, la ONU denunció hoy que cada vez son más los
países que violan el derecho internacional bajo la excusa de luchar contra el
terrorismo.
“Las actividades antiterroristas son utilizadas por un
creciente número de Estados como excusa para no respetar las obligaciones de la
Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones”, destacó el Grupo de Trabajo de la ONU especializado en el
tema.
Este Grupo, que funge como nexo entre las familias de las personas desaparecidas y sus respectivos gobiernos, expresó una gran inquietud por el alto número de casos reportados en 2005. El Grupo destacó que muchas de las familias y defensores de las víctimas siguen sufriendo acoso y amenazas. Asimismo, subrayó que muy pocos países cuentan con instrumentos judiciales para castigar a los responsables de esas desapariciones. En ese sentido, el Grupo de Trabajo aplaudió la aprobación en junio pasado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU de la Convención contra las Desapariciones Forzadas, un instrumento jurídico internacional que prevendrá ese crimen y luchará contra la impunidad de los responsables. |