INDEPENDIENTES DEL PERÙ

Publicado el 1 de Septiembre, 2006, 12:49

vie 01 sep 2006 07:15:00 CEST
Participación política femenina

El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), lanzó recientemente la página en Internet (www.participacion-politica.org) del proyecto "Fortalecimiento de la gobernabilidad con enfoque de género y la participación política de las mujeres en el ámbito local".

El objetivo general es contribuir a promover los derechos de las mujeres, la igualdad de género y la participación y el liderazgo político de las mujeres en la planificación y gestión de los gobiernos locales en América Latina y el Caribe.

A través de la página se busca: construir conocimiento; articular los actores; fortalecer capacidades; sensibilizar; e promover la transparencia. El proyecto "Fortalecimiento de la gobernabilidad con enfoque de género y participación política de las mujeres en el ámbito local" involucra a la región latinoamericana, en las subregiones de Centroamérica, México y Región Andina. La duración prevista del proyecto es de 36 meses, hasta 2009. INSTRAW, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Gobierno de México, entre otros, son los financian el proyecto

A pesar de los acuerdos internacionales, los esfuerzos desplegados y las numerosas iniciativas en marcha, la participación política de las mujeres en la toma de decisiones en el ámbito local, sigue siendo significativa e injustificadamente inferior a la de los hombres. Al mismo tiempo, sus intereses y necesidades no están siendo adecuadamente considerados en la planificación y gestión local. O sea las mujeres están subrepresentadas en todos los niveles de decisión política.

En todo el mundo las mujeres representan sólo el 16,6 por ciento de las vagas en los Parlamentos, de un total de 43.977 parlamentarios. En Latinoamérica este porcentaje sube para el 20,2 por ciento. Además la región posee sólo 842 alcaldesas, es decir el 5,3 por ciento del total. El mayor porcentaje es de Panamá, seguido por Costa Rica, Chile, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Venezuela, México, Perú y Ecuador. En el último lugar del ranking se queda Guatemala, con menos del 1 por ciento de alcaldesas.

Los objetivos específicos del proyecto se articulan de la siguiente forma: construir una base de conocimiento útil y actualizada sobre los procesos en marcha en este campo a través de estudios, investigaciones e intercambio de experiencias. A partir de los resultados obtenidos y paralelamente a la identificación y articulación de actores estratégicos que inciden en el sector, se busca diseñar estrategias para contribuir al fortalecimiento de capacidades de esos actores de manera que su incidencia sea más coordinada y efectiva, implementando para ello un programa específico y adecuado a la naturaleza y perfil de las instituciones y/o actores participantes.

Son considerados actores estratégicos para el proyecto la institucionalidad de género, organizaciones de la sociedad civil (redes de mujeres municipalistas), partidos políticos, mujeres líderes en el ámbito local, especialmente mujeres indígenas, instituciones académicas, organizaciones de ayuda y donantes, otras agencias de las Naciones Unidas y los medios de comunicación.

Revisión, documentación y análisis de las experiencias previas, con especial atención al ámbito local; fortalecimiento de capacidades a grupos de meta; promoción y fomento de políticas públicas de ámbito local con enfoque de género; e implementación de una estrategia transversal de comunicación y articulación de actores, son las principales líneas de acción del proyecto.

Serán tres fases. En la Primera fase, correspondiente al primer año de ejecución, a través de la realización de trabajos de carácter teórico y empírico, se recolectará información y se revisarán y analizarán estudios, informes, documentos y experiencias sobre la participación de las mujeres y la incorporación del enfoque de género en los procesos de gobernabilidad en el ámbito local. Se prevé además la realización de talleres o encuentros nacionales al finalizar la primera etapa.

En la Segunda fase , correspondiente al segundo año de ejecución, está previsto el diseño e implementación de un programa de fortalecimiento de capacidades que estará basado en todo el trabajo de la fase anterior y en el avance obtenido en cuanto a la articulación de actores. Y en la tercera y última fase (tercer año) del proyecto se promoverá y/o fortalecerá la identificación, diseño y ejecución de políticas públicas que promuevan la participación política de las mujeres en los poderes locales y la transversalización del enfoque de género en los procesos de descentralización y gobernabilidad en el ámbito local.

Adital

-