Publicado el 12 de Agosto, 2006, 19:28
Con
el fin de promover la participación de la juventud en la vida política
del país a través de los partidos, alianza de partidos y movimientos
independientes, el Pleno del Congreso aprobó el jueves 10 la aplicación
obligatoria de los jóvenes menores de 29 años de edad en las listas de
candidatos para las elecciones municipales del 19 de noviembre próximo. Las
organizaciones políticas y alianzas electorales tienen hasta el 30 de
este mes como plazo para presentar su solicitud de inscripción de los
candidatos a alcaldes y regidores ante los Jurados Electorales
Especiales para las elecciones que se avecinan.
La
propuesta –cuyo debate ocupó casi toda la sesión matinal del Pleno,
incluido ¼ intermedio para buscar un texto de consenso- modifica el
numeral 3) del artículo 10º de la Ley de Elecciones Municipales Nº
26864, que se refiere a la inscripción de lista de candidatos.
El
texto aprobado señala que el número correlativo que indique la posición
de los candidatos a regidores en la lista, debe estar conformada por no
menos de un 20% de ciudadanos (hombres o mujeres) menores de 29 años de
edad, y un mínimo de 15% de representantes de comunidades nativas y
pueblos originarios de cada provincia que corresponda, conforme lo
determine el Jurado Nacional de Elecciones.
No
se incluyó, al no haber alcanzado los votos necesarios (40 a favor 65
en contra y 11 abstenciones), el párrafo que señalaba que el orden de
la lista a regidores se fijaría alternadamente entre hombres y mujeres
en relación sucesiva, hasta cumplir con la cuota asignada.
El
texto debatido (artículos 1º, 2º y dos disposiciones transitorias) fue
aprobado por 102 votos. Hubo un voto en contra y seis abstenciones. Se
votó por separado la primera disposición que señalaba que por excepción
en las elecciones municipales, la aplicación de las cuotas sería
voluntaria. Al rechazarse este término por 61 votos, se normó su
obligatoriedad.
La ley aprobada recogió las iniciativas elaboradas por
el Poder Ejecutivo, la Célula Parlamentaria Aprista y un texto multipartidario.
En
el debate, la mayoría de los congresistas de las diversas bancadas
expresaron su conformidad con el texto sustitutorio presentado por el
congresista Javier Velásquez Quesquén, coordinador de la Célula Aprista.
Se
dijo que los jóvenes del país tienen la labor de construir el país por
lo que es necesario que los partidos políticos tradicionales tomen
importancia de su participación, que “no se les ponga de relleno en las
listas” (Carina Beteta); y que se trataba de una decisión histórica
para los jóvenes del país que necesitan ser ahora los protagonistas de
la historia (Elías Rodríguez).
Luis
Galarreta Velarde (UN) comentó que la norma no iba a generar ningún
beneficio específico para los jóvenes y era más importante que se den
normas que permitan la generación de empleo y mayores oportunidades
para ellos.
Rosa
Venegas Mello (UPP) comentó que lamentablemente en este país se
necesitaba acudir a leyes para imponer decisiones como la que estaba en
debate, mientras que su compañero de bancada, Aldo Estrada, dijo que
las municipalidades eran la escuela de los jóvenes políticos porque
ellos son “energía y entusiasmo” y carecen de envidia.
Sin
embargo, durante el debate hubo también opiniones contrarias. Carlos
Bruce (PP) expresó que no se oponían a la participación de los jóvenes
en la política, si no que primero debería respetarse los cronogramas
establecidos para no entorpecer el proceso electoral.
Raúl
Castro Stagnaro (UN) dijo en su intervención que era demagógico decir
que con la participación de los jóvenes en la política ya no iban a
haber pandillas juveniles o disminuir la delincuencia. Juan Carlos
Eguren, de su misma bancada, opinó que se estaba violando la
Constitución porque no se podía legislar sobre las personas, pero Johny
Peralta (PAP) dijo que no estaba en lo cierto.
La
mayor parte de los legisladores expresaron su posición a favor, entre
ellos Javier Valle Riestra, quien dijo que era un proyecto “excelente y
desoligarquizador” que abría las puertas a la juventud. El congresista
Velásquez Qusquén pidió ¼ intermedio para elaborar un texto con las
modificaciones expuestas en el debate, entre ellas que se elimine la
palabra voluntaria (Javier Bedoya de
Vivanco), mientras que otros propusieron la obligatoriedad de la norma.
Con
las modificaciones del caso, el texto final se aprobó por 101 votos,
uno en contra y seis abstenciones, y, como se dijo anteriormente, se
votaron dos aspectos de la norma por separado. Georgina Carlos Panana www.liderchancay.com 98432783 RPM : #900051 Nextel : 827*1442 www.fentap.org.pe |