|
23 de Junio, 2006
Publicado el
23 de Junio, 2006, 19:00
2.2. LOS TEMAS SENSIBLES DEL TLC:(7)
El Gobierno considera que el agro es un sector clave en la apertura comercial con Estados Unidos, por los subsidios y ayudas internas en ese país. Otro punto crucial es el de propiedad intelectual. En la ronda de negociaciones que finalizo el 11 de Febrero en Cartagena, se abordaron ambos temas. Por esto, al finalizar la ronda de negociaciones en Cartagena no se pudo llegar a un acuerdo, por lo que la delegación peruana solicitó reunirse por separado con la delegación de Estados Unidos para analizar el tema agrícola, se fijo la fecha para el 9 y 10 de marzo, habrá una reunión Perú - EE.UU., en Washington, los equipos negociadores tratarán la propiedad intelectual, patentes, fármacos y biodiversidad. El equipo negociador del TLC sostiene que las exportaciones peruanas
representan menos del 0.2% del mercado norteamericano. Si se lograra penetrar 0.1% más, las exportaciones crecerían 60% y el PBI en un 4% adicional. En el Perú se vive un clima de disconformidad por parte de algunos empresarios (sobre todo los agrarios, farmacéuticos y agroquímicos) debido a la manera en que Perú viene negociando el acuerdo. El gremio de agricultores se manifestó en que la apertura arancelaria que plantea el TLC pone en peligro ocho productos que generan aproximadamente US $3,000 millones de dólares anuales, y que, si bien el gobierno ofrece mecanismos de compensación, estos no superan los US $30 millones de dólares. "Se habla mucho que con el TLC, podremos exportar productos agroindustriales, sin embargo en la actualidad el sector tradicional ocupa el 80% del área cultivable y el agroexportador sólo el 3% o 4% del total". Sin embargo para De la Flor, que es el Viceministro de Comercio, Jefe del equipo negociador, esta afirmación es adelantada, ya que la negociación incluiría una desgravación gradual de hasta 20 años mientras se establecen mecanismos al interior del país que hagan más competitiva la elaboración del producto potencialmente afectado.(8) La mayoría de ellas, son pequeñas y medianas empresas que no tendrían oportunidad si se llega a firmar este Tratado, ya que no podrían competir con una agricultura que esta subsidiada por EE.UU, y que además empuja con eliminar la franja de precios, que es un mecanismo para proteger algunos productos agrícolas sensibles como maíz, arroz, azúcar y leche en polvo, están sujetos a esta franja que tiene un rango variable. Esta importación a dichos productos equivale a un precio de importación mínimo predeterminado, que se establece tomando un precio internacional de referencia, más un ajuste para seguro, flete y otros factores; y una de las más altas prioridades de EE.UU., para acceder al mercado agrícola peruano es la eliminación de este sistema de la franja de precios. El apuro que tiene Perú para firmar este Tratado, hace que se negocie mal y que Estados Unidos pueda presionar para eliminar este obstáculo, que protegerían a los pequeños (as) agricultores del país. En cuanto al tema de propiedad intelectual, Estados Unidos tomaba una posición inflexible de insistir en las patentes de segundo uso y la protección de data, lo que restringiría el acceso del país a los medicamentos genéricos, ellos protegen su industria farmacológica. También se llego a saber que Estados Unidos, insiste en sus propuestas de relación inversionistas-Estado, lo que se concreta en planteamiento para que las disputas entre ambos países se resuelvan mediante arbitraje internacional y no por el poder judicial de los respectivos países. Esto último es atentatorio para la Soberanía del país. El negociador Peruano Alfredo Ferrero, sostuvo que el Perú, no acompaño la propuesta de Ecuador y Colombia sobre propiedad intelectual, por una razón de estrategia " creemos que no se ha avanzado mucho en los temas de biodiversidad y de conocimientos tradicionales, por lo que esperaremos que EE.UU, de señales sobre estos asuntos, antes de acompañar alguna propuesta en conjunto". Por estas razones recién en junio se estaría terminando el acuerdo con Estados Unidos. Por otro lado la oposición dejo escuchar su voz -Adifan- que es una industria peruana farmacológica, advirtieron que el entrampamiento en la mesa de propiedad intelectual se debe a que el equipo norteamericano insiste en que los datos de prueba, necesarios para obtener el registro sanitario, tengan una protección de cinco años. (9) _________________________ 7 Diario Perú 21 – 7 Feb.2005. 8 Diario Perú 21 – 6 feb.2005. 9 Johan Otoya – Rondas del Tratado de Libre Comercio - Pag. Web Plades
|
Publicado el
23 de Junio, 2006, 18:50
Del Carpetazo al voto electrónico en la Semana en el Congreso. En Lectura: Comunicación Política en la sociedad democrática por José J. Brunner y en Miscelanea: Mi favorita MAFALDA y sus Frases Celebres.
 |
|
|
 |
Comunicación política en la sociedad
democrática |
José Joaquín Brunner |
La política gira hoy en torno a las
comunicaciones. A tal punto esto es cierto que, en las sociedades
democráticas contemporáneas, ambas --la política y la comunicación-- son
la fuente principal de relación entre gobernantes y gobernados.
La pregunta central es: ¿cuándo
encontramos un pueblo gobernante, el demos en acto o en función de
gobierno? La respuesta elemental es: en las elecciones. Todos sabemos,
sin embargo, que tal respuesta es incompleta. |
Leer artículo |
 |
Las frases celebres de Mafalda |
En esta presentación podrá divertirse con una
selecta colección de las ocurrencias de Mafalda, la popular creación del
artista argentino Quino (www.quino.com.ar)
Ella hace reflexiones sobre la humanidad, la prensa,
el mundo, la modernidad, el ser humano, entre otros aspecto muy serios
desde una perspectiva jocosa y diferente.
|
Ingresar |
 |
 |
 |
|
|

|
Del
carpetazo al voto electrónico. Aún en 1980, restaurado el
régimen constitucional, las votaciones en el Parlamento Nacional se
concretaban mediante el golpe que los parlamentarios daban a sus
escaños, el famoso "carpetazo" cuya principal limitación era la no
identificación del votante.
 |
Todas las votaciones en el Parlamento Nacional
son públicas a partir del cambio introducido en el artículo 57° del
Reglamento del Congreso. |
Luego, desde el CCD las votaciones se realizaban
a mano alzada, permitiendo una contabilidad precisa y la identificación
del votante; subsistiendo, no obstante, la preocupación de utilizar un sistema que
permita el adecuado registro y control de las votaciones y asistencias
de los representantes.
El siguiente paso se dio en junio de 1998, inaugurándose el actual sistema de votación electrónica, que fuera
utilizado por primera vez el 03 de septiembre de ese año*.
El sistema de votación electrónica, que ha
cumplido casi 8 años de funcionamiento, gestiona las votaciones y
también las asistencias de los congresistas en el Pleno del Congreso. Ello ha
permitido a los ciudadanos conocer con certeza el sentido de los votos
que emiten sus representantes sobre los temas de interés nacional, los
mismos que son publicadas en el Portal del Congreso en las secciones:
Votos por sesión y
Votos por congresista.
Visto el asunto en perspectiva, se ha pasado del
desconocimiento del sentido del voto de cada representante (carpetazo)
al registro y publicación del mismo en tiempo real (Sistema actual).
Las nuevas exigencias de seguridad y transparencia en las votaciones,
que puede ser satisfechas por las nuevas tecnologías
disponibles, hacen que el sistema de votación actual requiera ser
actualizado. Es posible dar un salto cualitativo, si se
incorpora la opción de registrar las votaciones y asistencias de los
parlamentarios mediante el uso de su huella dactilar. De esta forma, la
ciudadanía dispondría de un sistema mucho más confiable, ya que se
garantizaría la identidad del representante, superando al actual sistema
de botones en cada escaño, que pueden ser activado por
cualquier persona.
Un reciente cambio
en el Reglamento del Congreso, establece que todas las
votaciones son públicas y que éstas se efectuarán mediante el sistema de
votación electrónica. Si por algún motivo no se pudiera utilizar éste,
se dispondrá la votación nominal en caso de leyes y resoluciones
legislativas; es decir, se llamará a cada congresista por su nombre y
éste responderá: Sí, No o Abstención.
Ver
+
|
|
|
|
 |
|
Publicado el
23 de Junio, 2006, 18:05
Acerca de las votaciones en el Pleno del Congreso, Acción de Cumplimiento y Cooperación Internacional.
|
|
|
|
Estimado(a) ciudadano(a):
El Congreso de la República aprobó ayer la Resolución
Legislativa N° 021-2005-CR, que modifica el artículo 57º del Reglamento
del Congreso, donde se precisa que todas las votaciones serán públicas,
salvo que dos tercios de los miembros hábiles del Pleno acuerden que sean
secretas.
Las votaciones pueden ser:
a) Por tablero: Cuando cada Congresista acciona el
sistema de votación electrónica, registrándose en acta su nombre y sentido
de su voto. Si por algún motivo no pudiera utilizarse el tablero
electrónico, el Presidente, tratándose de leyes y resoluciones
legislativas, dispondrá votación nominal, en cuyo caso el relator llama a
cada uno de los Congresistas por su nombre y éstos responden SI, NO o
ABSTENCIÓN.
b) A mano alzada: Siempre que no se trate de leyes ni
resoluciones legislativas.
Las votaciones secretas se realizan recibiendo cada
Congresista una cédula, expresando su voto en ella y depositándola en el
ánfora. |
|
- Síntesis
Informativa: Contiene un resumen de las principales noticias del
acontecer político y económico del país, así como una breve referencia
de los titulares y editoriales de los principales diarios del Perú.
- Proyectos
de Ley presentados: Le hacemos llegar la relación de las iniciativas
legislativas presentadas el 20 de junio. Para acceder a la totalidad de
los Proyectos de Ley hacer clic en "Proyectos de Ley presentados".
Número |
Título de
Proyecto |
14791-PE |
CONVENIO: INTERNAC. CONTRA EL
RECLUTAMIENTO DE MERCENARIOS |
14790-PE |
ACUERDO: SEDE SECRETARÍA COM.
LATINOAMERICANA AVIACIÓN CIVIL |
14789-CR |
EMPRESAS: PRIVADAS/PUBLICIDAD
DE INGRESOS DE FUNCIONARIOS DE... |
14788-PE |
ACUERDO: PROGRAMA DE
VOLUNTARIOS CON ALEMANIA |
- Participación:
Participa con tus opiniones, pedidos o sugerencias en Pedidos
Ciudadanos, Opiniones sobre
Proyectos de Ley y en los Foros Públicos.
- Agendas:
Agenda
del Pleno; Agenda
de las Comisiones; Agenda
de la Comisión Permanente; Agenda
de Actividades del Congreso.
- Dictámenes: Emitidos por las Comisiones Legislativas
del Congreso para conocimiento y opinión de la ciudadanía.
- Proyectos de Ley aprobados: Textos finales de los
proyectos de ley votados por el Pleno del Congreso, ordenados por fecha
de aprobación.
|
|
Cooperación
Internacional Conoce las acciones de
cooperación internacional orientadas al desarrollo institucional del
Congreso
de la República. |

|
...la Acción de Cumplimiento procede cuando una
autoridad o funcionario de la administración pública es renuente a
acatar lo establecido por una norma legal o un acto administrativo?
| |
 |
|
|