Estimado(a) ciudadano(a):
El nivel de ausentismo o abstención electoral siempre ha
sido una permanente preocupación de las autoridades electorales y de los
actores políticos en general, por ello creemos conveniente precisar
algunos conceptos sobre el tema.
El abstencionismo electoral consiste en la no
participación en el acto de votar de quienes tienen derecho a ejercer el
voto, es la manifestación de una determinada voluntad del ciudadano. Entre
las clases de abstencionismo electoral podemos mencionar las
siguientes:
a) Abstención técnica o estructural, es la motivada por
razones no imputables al ciudadano con derecho de sufragio, causales tales
como a enfermedad, defectos en el registro electoral, el clima,
etc.
b) Abstención política o racional, que consiste en la
expresión de una determinada voluntad política de rechazo al sistema
político, rechazo a la misma convocatoria a elecciones o la no
identificación con ninguno de los candidatos o programas políticos
propuestos en la campaña. Este tipo de abstención, en algunos casos, se
convierte en un acto de desobediencia civil producto de la insatisfacción
política, actitud que puede llegar incluso a la beligerancia.
c) Abstención apática, es la motivada por la pereza,
ignorancia, desinterés por los asuntos políticos y electorales.
De otro lado, algunos especialistas en temas electorales
consideran que existe un "abstencionismo cívico", que consiste en la
participación del ciudadano en el acto electoral pero sin pronunciarse a
favor de ninguna candidatura, razón por la cual emite un voto en blanco,
sin embargo, consideramos que el abstencionismo electoral no contribuye a
un mejor funcionamiento de los sistemas políticos democráticos por cuanto
estos se sustentan en la pluralidad y la participación de la sociedad
civil en la toma de decisiones políticas.
Los distintos países han optado por utilizar en sus
ordenamientos electorales, diversos procedimientos o mecanismos para
disminuir los grados de abstencionismo electoral, a fin de facilitar la
emisión del votos tales como: que el local de votación se encuentre más
cerca del elector, ampliar el horario de votación, dar facilidades a los
electores que laboren ese día (médicos, militares, policías, etc), fijar
la fecha de elecciones en un día no laborable, dar facilidades a los
electores que votan en el extranjero, entre otros. Finalmente, uno de los
mecanismos formales que aplican algunas legislaciones para procurar una
mayor participación es a través del voto obligatorio, que se aplica en
países como Bélgica, Austria, Italia, Holanda, Argentina Brasil, Chile,
Costa Rica, Uruguay, Perú, etc.
Entérese si es
miembro de mesa y ubique su local de votación.
|