Visión
Queremos
una sociedad libre, democrática, justa y equitativa, donde todos los
peruanos se reconozcan como iguales, con oportunidades para todos, y
que ha logrado el progreso en un territorio integrado viviendo en
armonía con la naturaleza.
Misión
Nos
proponemos construir un modelo de desarrollo sostenible, integrado,
descentralizado, competitivo y exportador, en una sociedad democrática
y participativa con gobernabilidad.
Nuestra estrategia fundamental será la innovación, la educación, la ciencia y la tecnología.
Objetivo estratégico 1: Desarrollo Humano.
Procurar
la realización de la persona humana en todas sus dimensiones y
capacidades, garantizando sus derechos y ofreciendo oportunidades para
todos.
Educación
- Transformación
de la Educación para que, conjuntamente con Ciencia y Tecnología, se
constituya en la estrategia fundamental del desarrollo nacional.
- Mejora significativa de la calidad y disminución de la inequidad educativa.
- Pacto Social por la Educación para poner en marcha el Proyecto Educativo Nacional 2005 – 2021.
- Prioridad: niñez y adolescencia de las áreas rurales y zonas urbano-marginales.
- Incremento anual del 0.25% del PBI para alcanzar el 6%.
- Dignificación,
revaloración y fortalecimiento socioeconómico y cultural del
magisterio. Nueva Ley de Carrera Pública Magisterial.
- Impulso a la descentralización y regionalización educacional, y reingeniería del Ministerio de Educación.
- Nueva institucionalidad educativa: utilización de todos los recursos y ámbitos con potencialidad educativa.
- Expansión de la Educación Inicial y Universalización de la Educación Básica. Promedio de escolaridad: 13 años.
- Conversión de la Educación Superior en el motor del cambio. Nueva Ley Universitaria y de Educación Superior.
- Articulación del sistema educativo con los sectores de la producción. Aprender a producir para competir y triunfar
Salud
- Garantizar
que todos los hogares tengan acceso a servicios de salud de calidad,
mediante el aseguramiento universal progresivo y solidario, y promover
la integración del sector público en salud.
- Promoción de la Salud para prevenir y disminuir el riesgo de enfermar y para reducir la carga de morbilidad en la población.
- Desarrollar mecanismos de financiamiento para afrontar las enfermedades catastróficas y padecimientos crónicos.
- Política
de Saneamiento Ambiental. Lograr que toda la población acceda a agua
limpia, suelo descontaminado, ríos sin relaves y aire libre de
contaminaciones.
Es necesario elevar el gasto nacional en salud y
su calidad. La contribución del Estado debe incrementarse
sustancialmente.
- Crecimiento
y desarrollo saludable de los niños. Mejora del modelo de atención
primaria, con énfasis en promoción, prevención y educación materna.
Reestructuración e integración de programas de alimentación y
nutrición, focalizando la intervención en niños menores de 3 años y
mujeres gestantes y lactantes.
- Nuevo modelo de atención en salud. Mayor aporte del Estado y una fuerte relación entre los profesionales y la población.
- Definir
el perfil profesional requerido y revertir la concentración profesional
en las grandes ciudades, mejorando las condiciones de trabajo para la
atención de la salud y una política remunerativa equitativa.
- Se
fortalecerá el proceso de descentralización en salud, para formular
políticas e intervenciones que se ajusten a las necesidades específicas
de cada región, con la participación de la sociedad civil y de los
gobiernos provinciales y regionales.
Lucha contra la pobreza
- Reducir la pobreza proporcionalmente al crecimiento de la economía.
- Impulsar desde los espacios pobres el modelo de desarrollo integrado, descentralizado y exportador –DIDE-.
- Descentralizar
y redefinir el enfoque de los programas sociales, eliminando la
dispersión, la filtración y el uso político de la pobreza.
- Integrar
la acción del Estado y de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la
Pobreza para democratizar la toma de decisiones, gestión y vigilancia
del desarrollo, y el tratamiento de los asuntos de interés común de los
pueblos.
- Promover la inclusión y cohesión social, erradicando la discriminación por razones de género, etnia, credo o discapacidad.
- Incluir a los segmentos sociales excluidos al Sistema de Seguridad Social y a las políticas previsionales del Estado.
- Desarrollar las capacidades locales para la gestión, el emprendimiento económico y el desarrollo humano.
Empleo y PYME
Apoyo y asistencia a las microempresas de subsistencia.
• Formalizar gradualmente hasta lograr 50% en los próximos 5 años.
• Reducción de tasa de cierre de empresas a 50% en los próximos 5 años.
• Atención especial a jóvenes emprendedores, mujeres empresarias, y empresarios con discapacidad.
• Énfasis en capacitación y acceso a mercados, con prioridad al más
alto nivel del estado y estrategia vertebrada a nivel
intergubernamental.
Promoción y desarrollo a las MYPE viables
• Acceso a mercados: asociatividad comercial, cadenas productivas para exportación.
• Capacitación: en gestión empresarial y productiva.
• Tecnología y calidad: reorientando y fortaleciendo Centros de innovación tecnológica y certificación.
• Inserción financiera: fortalecimiento de garantías, capital de riesgo, masificación en evaluación crediticia, ecofondos.
Vivienda
• Municipio facilitador de inversión privada, ejerciendo su competencia.
• Titulación coordinada y eficaz.
• Vecinos organizados.
• Crédito hipotecario zonificado y comunitario para salir de la vivienda provisional y precaria.
• Generando mercados regionales y locales con la participación ciudadana y municipal.
Objetivo estratégico 2: Economía y Competitividad
Promover
una economía competitiva e integrada para la generación de riqueza a
través de una mayor inversión, mayor valor agregado, con empleo digno y
una justa distribución.
Buscamos y
proponemos lograr un modelo de desarrollo integrado, descentralizado y
exportador que genere empleo de calidad , mayor valor agregado y
productividad , y una mejor distribución del ingreso en nuestro país.
La estabilidad macroeconómica se sustenta en las siguientes políticas públicas:
1. Política macroeconómica responsable.
2. Política monetaria prudente y confiable.
3. Política fiscal eficiente, honesta y eficaz. Reforma tributaria: pacto fiscal.
Políticas sectoriales
1. Política crediticia dirigida a mejorar el acceso y reducir los costos de las MyPE.
2. Agresiva política de fomento de las exportaciones: desarrollo y
estímulo de cadenas productivas, normas técnicas y consorcios.
3. Generar las condiciones para la inversión privada y creación de
empresas. Infraestructura: carreteras, puertos, aeropuertos, energía,
agua y saneamiento y telecomunicaciones. Asociación público-privada.
Reformas macroeconómicas
1. Fortalecimiento de los organismos estatales de defensa de los
intereses económicos de la ciudadanía: INDECOPI, organismos
reguladores, INEI, SUNAT, SUNARP y CONAM.
2. Abaratamiento de los costos de contratar.
Desarrollo Tecnológico, Ciencia e Innovación.
Para que un país con pasado forje adecuadamente su futuro, proponemos
un gran esfuerzo en cuatro áreas importantes:
1.
En la cultura: integrar el conocimiento tradicional con el moderno, a
través de la innovación tecnológica e investigación científica. 2.
En la educación: promover la demanda por la CyT a todo nivel y desde el
nivel pre-escolar, la creación de soluciones e ideas nuevas, interés
por la producción y actividades técnicas.
3. En la producción y la competitividad: Fomentar la alianza universidad-empresa, CITE e incubadoras de MyPE.
4. En la promoción de la CyT y apoyo a la investigación: incrementar la
inversión en CyT/CONCYTEC/ Museo Interactivo de CyT.
Objetivo estratégico 3: Desarrollo Sostenible
Integrar el territorio nacional en armonía con el ambiente aprovechando su mega diversidad de manera sustentable.
1. Defender el medio ambiente y la biodiversidad
- Evitar
los impactos negativos de la inadecuada utilización de los RRNN y
minimizar los daños causados por los cambios climáticos. Promover el
manejo responsable de los bosques y pesca industrial (cuotas)
- Transferir competencias de control y monitoreo de emisiones a los gobiernos Regionales y Locales.
2. Desarrollo y articulación del territorio nacional
- Activar el CEPLAN y sus oficinas regionales integradas
- Identificar
e inventariar las potencialidades de cada región según las
características de los principales productos de la biodiversidad.
- Apoyar al sector privado en sus labores de investigación a través de convenios con universidades e institutos a nivel nacional.
3. El gas: nuestra oportunidad del siglo
- Establecer
políticas que aseguren el abastecimiento de gas por un horizonte no
menor a 20 años y ajustar precios a paridad exportación; a fin de
garantizar el acceso y el costo al alcance de las mayorías.
- Promover la exploración de nuevas reservas de gas.
- Promover
la utilización del gas para un desarrollo económico, sostenible y no
contaminante, en fuentes generadoras de energía: gas natural vehicular,
combustible doméstico y en la industria y en sus derivados
petroquímicos.
4. El agua: segura y limpia para todos
- Establecer
plan de aseguramiento del agua en las partes altas implementando
programas de mejoramiento de los sistemas de almacenaje y mantenimiento
de los reservorios, así como de sistemas de riego y drenaje y manejo de
cuencas
- Establecer nuevo marco
legal para el manejo del agua que permita el uso racional de este
recurso a través de mecanismos de licencia de aprovechamiento y tarifas
reales.
- Promover la inversión en
la captación, procesamiento, almacenaje, distribución del agua y
saneamiento en el marco de la asociación público-privada.
5. Contaminación: responsabilidad social y control de impactos
- Cumplimiento de las normas sobre el manejo y disposición de residuos sólidos.
- Tercerizar los servicios de manejo de residuos.
- Establecer
mecanismos de control y monitoreo de la recolección y disposición
final, lo que permitirá, adicionalmente, la creación de fuentes de
trabajo
Objetivo estratégico 4: Identidad Nacional
Fortalecer la identidad nacional y acrecentar la autoestima personal, reconociendo y valorando nuestra multiculturalidad.
Objetivos:
a. Fomentar una conciencia colectiva de pertenencia social y
participación política. Tejido social motor para el desarrollo humano.
b. Formular un sistema educativo que reconozca nuestra condición de país pluricultural. Educar para amar al Perú.
c.
Proteger y fomentar nuestro patrimonio e industrias culturales en todas
sus expresiones, con el concurso de la empresa privada y énfasis en el
ámbito local.
d. Lograr un Estado intercultural y una sociedad basada en el respeto, la tolerancia y la igualdad. Sembrar una “Cultura de valores” para cosechar una “Cultura emprendedora y del éxito” .
Acciones
• Combatir la discriminación e intolerancia étnica-cultural en todas
sus manifestaciones, reforzando el rol de los gobiernos locales, la
asociatividad y la democracia participativa.
• Fortalecer la protección, conservación y promoción del patrimonio y productos culturales.
• Fomentar el establecimiento y/o potenciación de “Casas de la Cultura y Arte” a nivel local.
• Establecer mecanismos de participación del Estado-empresa
privada-sociedad civil, en defensa de nuestro legado cultural y en
campañas de recuperación de valores.
• Plan educativo que resalte el legado cultural de nuestros pueblos
originarios, integrando el conocimiento tradicional con el moderno, a
través de la innovación tecnológica e investigación científica.
• Todos los niveles de gobierno incentivarán una cultura emprendedora y del éxito.
Meta
Consolidar una nación integrada, con respeto y valoración de su capital
social, cultural y diversidad étnica, en una sociedad solidaria,
equitativa y responsable.
Objetivo estratégico 5: Reforma del Estado
Construir
un Estado descentralizado al servicio de todos los peruanos, que en lo
político asegure gobernabilidad, en económico otorgue competitividad y
democratice oportunidades, en lo social garantice equidad y en lo
cultural promueva identidad.
Un Estado eficiente al servicio del ciudadano
• Promoviendo y garantizando la inversión privada, cautelando a los sectores más vulnerables.
• Con calidad en el gasto público y un presupuesto nacional participativo.
• Un nuevo sistema nacional de seguridad ciudadana apoyado en los gobiernos subnacionales.
• Un sistema de seguridad y defensa nacional que cautele el territorio
y la seguridad nacional (lucha narco-terrorista).
• Que esté presente en todo el territorio, los siete días de la semana
las 24 horas del día. Un Estado que no duerme.
Un Estado transparente
• Lucha frontal contra la corrupción: corrupción cero.
• Fiscalización, control y sanciones en todos los niveles de gobierno.
• Sistema de justicia eficiente, probo y predictible.
• Reforma del Poder Ejecutivo: jefe de gobierno, integración de ministerios de la producción
• Reforma del Poder Legislativo: renovación por mitades, eliminación de privilegios.
• Reforma del Sistema Nacional de Control: contralor elegido por mayoría calificada del Congreso.
Municipalizar la descentralización
• Los municipios serán el motor de la descentralización: municipios productivos.
• Elevar progresivamente el gasto público de los gobiernos subnacionales en por lo menos 5% anual.
• Promover la inversión pública en infraestructura para atraer inversión privada.
• Promover la integración de sistemas de ciudades, cuencas y
corredores económicos que conduzcan a una costa, sierra y selva
exportadora.
• Crear el Sistema Nacional de Planificación Estratégica que se articule con los sistemas regionales.
El
Estado en un gobierno del Frente de Centro, no estará nunca más de
espaldas al ciudadano. Estará al servicio de todos y en especial de los
más necesitados.
|