INDEPENDIENTES DEL PERÙ

Publicado el 29 de Abril, 2006, 1:25

Participación Ciudadana - Congreso de la República

 Nº. 140

Viernes, 28 de abril de 2006

Suscribirse    Imprimir   Nº Anteriores    Desafiliarse


Tratado de Libre Comercio y Referéndum

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos, luego de ser suscrito por el gobierno, tiene que ser ratificado por el Pleno del Congreso de la República.

Sobre el tema, ha ingresado una iniciativa ciudadana que propone la aprobación del documento internacional mediante un referéndum.

La Comisión de Constitución y Reglamento, y la de Comercio Exterior y Turismo, están estudiando el asunto.

Acceda a los informes que han emitido las  diferentes instancias públicas y privadas, para formar su propia opinión.

Ver los documentos

El cerebro y la información inútil

BBC de Londres

Una reciente investigación demuestra que el cerebro humano no almacena información indefinidamente, sino que va seleccionando aquella que se considera relevante. Por lo tanto, se sostiene que, la capacidad de tener buena memoria consiste en no dejarse llenar con cosas que no se necesita saber y recordar.

Leer artículo

Los jóvenes y el Parlamento. Cierre de inscripciones 30 de mayo de 2006.
El Fondo Editorial del Congreso divulga obras que contribuyen a ampliar la reflexión ciudadana sobre temas culturales, políticos y nacionales fundamentales.

Congreso de la República del Perú

Virtuales congresistas. Ahora que la ONPE está en pleno proceso de computo de los votos, han aparecido en diferentes medios de comunicación, anuncios de virtuales congresistas electos y de partidos políticos que habrían pasado la barrera electoral sobre la base de la votación presidencial, entre otras afirmaciones.

Para conocer la nueva composición de la representación nacional es necesaria conocer el cómputo de los votos al 100% y la respectiva proclamación de los congresistas electos.

Estas “noticias” en vez de explicar, confunden a los ciudadanos, porque se dan por ciertas situaciones que aún no se han dilucidado sobre la composición y conformación del nuevo Parlamento.

No es exacta la expresión “virtuales congresistas electos”, porque tiene que conocerse qué partidos políticos alcanzaron representaciones de la aplicación de la barrera electoral¹ y la cifra repartidora y, para que ello suceda, se debe tener los resultados al 100 % del cómputo de las Actas Electorales en todo el país. Con esa información recién se calculará el voto preferencial y podrá establecerse qué ciudadanos ocuparán los escaños en la próxima representación nacional. Será el Jurado Electoral de Elecciones que los proclamará y les entregarán sus credenciales, siendo entonces congresistas electos. No hay por definición “virtuales congresistas electos” como equivalencia de “casi congresista”.

La barrera electoral se aplica a la votación congresal y no a la votación presidencial, como se ha difundido por algunos medios de comunicación. De allí que, los anuncios que tal o cual partido político habría pasado la barrera electoral se hicieron sobre bases no ciertas.

Se afirma incluso que los votos preferenciales de los candidatos hacen ganar o no a los partidos políticos, y que si un candidato obtiene una alta votación preferencial, tiene asegurado su escaño. Ambas cosas no son ciertas. Lo central, lo importante en la elección congresal son los partidos políticos, y no los candidatos; si un candidato obtiene una alta votación preferencial, pero su partido no pasa la barrera electoral, éste no será congresista, incluso si sus votos son mayores a los obtenidos por otros candidatos de otras organizaciones políticas que sí pasen la barrera electoral.

Es una ventaja seguir el cómputo de los votos por la Internet y los medios de comunicación, pues da transparencia al proceso electoral. Los avances sobre los votos que obtienen los candidatos al Congreso son esperados con expectativa y por ello se difunden, pero de ellos no se puede concluir que serán los finalmente elegidos, y ello lo tiene que tener presente el ciudadano.


¹ Los partidos políticos que alcanzan el umbral del 4 % de los votos válidos a nivel nacional para la elección del Parlamento; y los partidos políticos, que han obtenido más de cinco (5) representantes en más de una circunscripción electoral, es decir departamento.

-